Las narrativas del cuidado en la movilidad migrante: una reflexión teórico metodológica desde el enfoque de la Movilidad
Resumen
La migración en Latinoamérica, y en particular en Chile, se ha centrado en los estudios de las trayectorias laborales de las y los migrantes, poniendo énfasis en el reconocimiento de la ciudadanía desde un enfoque de derecho, por sobre otras dimensiones de la vida cotidiana y de las prácticas de movilidad que las personas despliegan a diario. Este artículo busca responder a la pregunta: ¿Cómo se entretejen las narrativas de la movilidad del cuidado a través del espacio en las mujeres migrantes?, teniendo como hipótesis que son las propias mujeres quienes agencian el cuidado, articulando las redes socioterritoriales que se entrelazan en la movilidad. Para ello, nos centraremos no en el desplazamiento de un punto a otro, sino en la experiencia vivida, en relación con las redes socioterritoriales, el género y el cuidado en territorios agrorurales. Metodológicamente, se abordó desde una perspectiva cualitativa, mediante el análisis del diseño de caso intrínseco que, para este artículo, corresponde al caso de una mujer temporera de origen peruano, con quien se trabajó etnográficamente su relato de movilidad y cuidado, mediante la técnica de entrevista cualitativa semiestructurada, complementada con notas de campo obtenidas mediante registros sucesivos de conversaciones vía WhatsApp. Un importante hallazgo se relaciona con evidenciar que las mujeres migrantes cuidadoras asumen múltiples roles y enfrentan tensiones constantes debido a las responsabilidades que tienen en los trabajos fuera del hogar, lo cual genera una indeterminación tanto de las labores como de los tiempos y de las tareas de cuidado dentro y fuera del hogar, desplegando diversas estrategias de movilidad que les permiten articular redes para conciliar dichas tareas. Por ello, es fundamental que el análisis de las redes socioterritoriales incorpore una mirada más compleja sobre la migración, la interseccionalidad y el género, profundizando en las experiencias cotidianas de movilidad vividas desde las subjetividades de las personas migrantes.
[1] La realización de este artículo se enmarca en el desarrollo de los siguientes proyectos: proyecto ANID/FONDECYT/REGULAR Nº1240510, ANID/FONDECYT/REGULAR Nº 1230937, y ANID/FONDECYT/REGULAR Nº 1270665, por lo que agradecemos el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). Agradecemos al equipo de apoyos técnicos que hicieron las cartografías compuesto por la geógrafa Imara Álvarez y el antropólogo Tomás Zamora.
Derechos de autor 2025 Daisy Margarit, Sandra Navarrete, Pamela Caro, Valeria León

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.