Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos <p><strong>Revista Rumbos TS</strong>&nbsp;es una publicación científica de la carrera de Trabajo Social y el Magíster en Intervención Social y Desarrollo Humano, de la Facultad de Derecho y Humanidades, de la Universidad Central de Chile. Se publica ininterrumpidamente desde 2006, con una periodicidad semestral desde el año 2013, con números regulares en junio y diciembre.&nbsp;Tras diez años de continuidad, enfocada en problemáticas propias de la disciplina del Trabajo Social, desde 2016 comienza a publicar manuscritos de ciencias sociales en general, con énfasis en investigaciones de diversos campos como educación, antropología, sociología y estudios culturales entre otros, enfocados en problemáticas sociales latinoamericanas. La revista está dirigida a un público de carácter internacional especializado en esas temáticas.</p> <p><strong>Revista Rumbos TS</strong>&nbsp;recibe trabajos originales e inéditos de las mencionadas áreas. También recibe reseñas de libros publicados en los últimos dos años. Los manuscritos son revisados por dos evaluadores externos, expertos en la temática tratada. Las reseñas deben ser propuestas al comité editorial y no son objeto de evaluaciones externas.</p> <p>&nbsp;</p> Universidad Central de Chile es-ES Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales 0718-4182 Envejecimiento, calidad de vida y salud: Desafíos para los roles sociales de las personas mayores https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/642 <p>Este artículo incluye un análisis de los roles sociales de las personas mayores a través de la articulación de las dimensiones de cultura, salud y calidad de vida. Contempla dos momentos de trabajo. En primer lugar, discute la calidad de vida y salud en Chile enfatizando que el 70% de las personas mayores está en condiciones de desarrollar tareas sociales y culturales en la comunidad. En segundo lugar, se analizan los enfoques teóricos de la gerontología social, proponiendo una gerontología rupturista que permita problematizar instancias de investigación e intervención gerontológica.</p> Marcelo Eugenio Piña Morán María Gladys Olivo Viana Carlos Armando Martínez Matamala Margarita Poblete Troncoso Verónica Guerra Guerrero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-07 2022-11-07 28 7 27 10.51188/rrts.num28.642 Movilidad urbana y oportunidades de mejora para la calidad de vida en personas mayores https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/633 <p>El presente artículo da cuenta de los resultados generales del proyecto de investigación denominado “Movilidad Urbana y Oportunidades de Mejora para la Calidad de Vida de las Personas Mayores”<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>. En términos específicos desarrolla las dimensiones que conforman el concepto de <em>calidad de vida</em>, poniendo énfasis en las formas en que los propios adultos mayores evalúan sus dimensiones, especialmente en las formas en que se apropian del espacio en que habitan a partir de su movilidad en la ciudad.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Investigación financiada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile a través del fondo concursable anual denominado Bitácora Social.</p> <p>&nbsp;</p> Karina Alejandra Gatica María Isabel Zavala Rubilar Karina Mireya Arias Diaz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-08 2022-11-08 28 29 59 10.51188/rrts.num28.633 Las prácticas migratorias en América del Sur. Nuevas agencias para nuevos territorios https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/647 <p>El objetivo del presente trabajo es analizar las investigaciones empíricas con datos primarios sobre la migración sudamericana intrarregional entre los años 2015-2021.&nbsp; Esta inquietud surge a partir del aumento sostenido en los últimos años de este fenómeno migratorio. Los resultados permiten comprobar las variadas miradas teóricas al momento de desarrollar sus bases y análisis. Se exploran las prácticas cotidianas que tienen las personas que viven y se mueven por América del Sur, las cuales se fusionan, interconectan y posibilitan el desarrollo de distintas estrategias que facilitan el habitar los diversos territorios. También se considera el género en estos procesos, dando cuenta de la desigualdad, reproducción de estereotipos y vulneraciones a las que se ven expuestas las mujeres.&nbsp; Finalmente, se visibiliza la reproducción de relatos de miedo, rechazo y amenaza hacia la población migrante por parte de las naciones que los reciben.</p> <p>&nbsp;</p> Sonia Alejandra Romero-Pérez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-08 2022-11-08 28 61 87 10.51188/rrts.num28.647 ‘Oponerse sin perder el puesto’: tensiones y resistencias profesionales en la implementación de programas sociales en Chile https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/668 <p>En este artículo se analizan las tensiones que enfrentan y las resistencias que ejercen las/os profesionales de primera línea en la implementación de programas sociales en Chile. Se discute conceptualmente la noción de resistencia profesional propuesta en la literatura, y a partir de los hallazgos de la primera fase de un estudio mixto secuencial –informado por 69 entrevistas cualitativas-, se identifican las principales prácticas de resistencia en el contexto chileno, las que operan principalmente en el dominio de la micropolítica. A partir de estos hallazgos, se problematizan los vínculos entre resistencia y precariedad, y desde una perspectiva histórico-contextual, se discuten las configuraciones de las resistencias profesionales en un país con alta penetración del neoliberalismo como Chile.</p> Gianinna Munoz Arce Mitzi Duboy Luengo Cristóbal Villalobos Dintrans Taly Reininger ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-18 2022-11-18 28 89 108 10.51188/rrts.num28.668 “Ustedes no vuelven hasta el próximo año ¡porque la mamá dijo!” Ethopolítica del cuidado, mujeres y gobierno del riesgo en pandemia Covid 19 https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/660 <p>El artículo se pregunta por el despliegue de las vidas cotidianas de mujeres durante la pandemia Covid-19, centrándose en el lugar que ocupan en el cuidado doméstico y la gestión del riesgo en clave ethopolítica. Desde una perspectiva fenomenológica y método cualitativo los resultados confirman la centralidad de las mujeres en el despliegue de estrategias para sostener la vida. Destaca la importancia del contexto de conflictividad social-política y significados del riesgo, los cuidados comunitarios y las demandas morales que transcienden la gestión individual del cuidado.</p> Claudia Calquín Ketty Violeta Cazorla Angélica Barra Ana Vergara ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-22 2022-11-22 28 109 129 10.51188/rrts.num28.660 De la familia por la familia. Discursos de organizaciones religiosas sobre educación de la sexualidad https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/682 <p>Este artículo analiza la construcción de la educación de la sexualidad en los discursos de las organizaciones religiosas (OR) que participaron en la discusión en torno al Proyecto de Ley que Establece Normas Generales en Materia de Educación sobre Afectividad, Sexualidad y Género para los Establecimientos Educacionales Reconocidos por el Estado de Chile, desarrolladas entre marzo del 2019 y octubre del 2020. Se realizó un estudio cualitativo con un corpus textual conformado por las trascripciones literales de las siete sesiones de audiencia en donde nueve OR participaron en el debate del proyecto de ley. Los resultados dan cuenta de cuatro categorías en torno a las cuales se configuran sus planteamientos: la familia como lugar de resguardo en riesgo; la infancia como sujetos no preparados y vulnerables; el riesgo de la irrupción de la perversión y la pedofilia por parte de educadores en sexualidad; y la “Ideología de Género” construida como un autoritarismo engañoso. Se discuten los modos en los cuales, en las sociedades contemporáneas las OR defienden el valor de la familia como institución privativa del derecho a la educación sexual, y cómo este discurso neoconservador se alinea y articula con los valores del neoliberalismo contemporáneo sobre el derecho privativo de la familia sobre la educación en sexualidad, para rechazar la intervención estatal en derechos sexuales y reproductivos.</p> Cristopher Yáñez-Urbina Carlos Ramírez Vargas Francisco Tirado Serrano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-22 2022-11-22 28 131 150 10.51188/rrts.num28.682 Vidas, balas y brujos. Imaginarios de lo grotesco en tres escenarios de la migración latinoamericana en la región de Los Lagos, Chile https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/665 <p>El artículo muestra hallazgos etnográficos sobre los asentamientos de comunidades latinoamericanas en la región de Los Lagos entre los años 2020-2022, a objeto de comprender tres escenarios migratorios de lo grotesco asociados con la cohabitación en campamentos, el tráfico de sustancias ilícitas y la popularización de prácticas religiosas afroamericanas. Los resultados se centran en comprender las experiencias migratorias relacionadas con significados racializados, violencias humanas, marginalidad y exclusión social que emergen como parte de una construcción imaginaria sobre el extranjero en Chile.</p> Juan Manuel Saldívar Rodrigo Eduardo Márquez Vladimir Alejandro Pradines Sylvia Sarita Alvares Jonatán Oclides Cárdenas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-11-22 2022-11-22 28 151 177 10.51188/rrts.num28.665 Entramados de la precariedad del trabajo (productivo y reproductivo) de mujeres migrantes en la fruticultura del valle central de Chile https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/695 <p>Buscando profundizar en el campo de los estudios rurales, del trabajo, del género y de las migraciones, desde una mirada imbricada e interseccional, este artículo se orienta a comprender el entramado e intersticios que se presentan entre la precariedad del trabajo productivo asalariado frutícola y su relación con el trabajo reproductivo de mujeres migrantes que trabajan como temporeras en el Valle de Rapel de la región de O´Higgins, en Chile. Para ello, se analizaron bajo el paradigma cualitativo 10 entrevistas, realizadas entre noviembre 2021 y junio 2022, a trabajadoras migrantes bolivianas, haitianas y peruanas, asentadas en localidades rurales de la comuna de Las Cabras, desde las nociones de precariedad objetiva y subjetiva, y un concepto amplio de trabajo, que incluye tanto el trabajo remunerado como el doméstico y de cuidado no remunerado. Se concluye que la condición precaria global de la vida de las migrantes temporeras, al considerar articuladamente ambos trabajos, se focaliza en la preocupación por la vulnerabilidad del ejercicio del rol materno -presencial o a distancia, material y subjetivo-, basado en la centralidad del espíritu sacrificial, propio del mandato femenino tradicional; se da cuenta, así mismo, de la normalización de la precariedad laboral, agudizada por la explotación que ejerce la figura del contratista agrícola en condiciones de migración precaria.</p> Pamela Caro María Elvira Cárdenas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-05 2022-12-05 28 179 208 10.51188/rrts.num28.695 Fronterización e interseccionalidad. Las instituciones estatales en la experiencia de migrantes aymara bolivianas en Arica (Chile) https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/658 <p>Este artículo analiza las trayectorias migratorias de mujeres bolivianas aymara residentes en Arica (Chile). Se centra específicamente en los testimonios sobre sus relaciones con el Estado chileno a través de sus agencias y funcionarios locales. En sus narrativas, identificamos cuatro ejes temáticos que delimitan nuestra discusión: 1) los procesos de regularización documental migratoria, 2) la precarización laboral, 3) el acceso a la salud pública y 4) a la vivienda.</p> Menara Guizardi Carolina Stefoni Eleonora López ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-03 2022-12-03 28 209 243 10.51188/rrts.num28.658 Matrimonio igualitario, perspectivas socioculturales y ético políticas desde las voces de estudiantes universitarias/os https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/696 <p>El propósito de la investigación es indagar sobre las distintas visiones que tienen las/los jóvenes universitarias/os chilenos respecto del matrimonio igualitario en su alcance sociocultural y ético político. Los principales abordajes refieren al reconocimiento en perspectivas de derechos humanos, justicia social y cambio de paradigma en la visión del matrimonio y de la familia. La investigación se aborda desde un enfoque cualitativo y hermenéutico, tanto de la revisión documental como de las narrativas de las/los jóvenes universitarias/os, a través de entrevistas semiestructuradas desplegadas en grupos de discusión y encuestas. Los principales resultados dan cuenta de la aceptación de las/los jóvenes para la promulgación de la ley sobre matrimonio igualitario, sin embargo, plantean la necesidad de una transformación profunda en la sociedad chilena desde la perspectiva de la importancia del reconocimiento de la dignidad de la persona humana. Asimismo, la importancia de la educación formal como vehículo de apropiación y socialización de la ley.</p> Sonia Brito Rodríguez Lorena Basualto Porra Rodrigo Azócar González Claudia Flores Rivas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-06 2022-12-06 28 245 268 10.51188/rrts.num28.696 Violencias, fronteras y desiertos: Mujeres del Pacífico colombiano viviendo en el norte de Chile. https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/643 <p style="font-weight: 400;">El presente estudio busca analizar las distintas violencias que viven las mujeres del Pacífico colombiano que han migrado a Antofagasta, en el norte de Chile, a partir de las narrativas sobre sus migraciones, las cuales fueron analizadas a través de un análisis narrativo temático. En sus historias de vida es posible identificar cómo las violencias se acentúan en los espacios fronterizos, en el proceso de inserción laboral y en el ejercicio de sus maternidades, y de qué forma estas se encuentran sostenidas en procesos de racialización y racismo. Sin embargo, pese a los impactos emocionales que generan estas violencias, las mujeres van generando resistencias y siguen entretejiendo su vida más allá de Colombia.</p> Gustavo Adolfo Macaya Aguirre ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-07 2022-12-07 28 269 292 10.51188/rrts.num28.643 Antecedentes sobre el surgimiento de los Tribunales Constitucionales https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/674 <p>En tiempos de cambios constitucionales –los procesos, como tales, jamás terminan– siempre es necesario acudir a las justificaciones que sustentan la presencia de las instituciones estatales dentro del andamiaje institucional. Una de las más cuestionadas (especialmente por la objeción contra mayoritaria) es la jurisdicción constitucional, esto es, la existencia de un ente con capacidad de depurar las normas que contravengan lo predispuesto por la carta fundamental. Este cuestionamiento no es reciente, sino que alberga dilemas tales como su existencia o la responsabilidad de quién lo desempeñará. El presente trabajo, si bien es escrito por un jurista, se empeña en dispensar argumentos a las ciencias sociales para reflexionar en torno al origen y futuro de los Tribunales Constitucionales.</p> Ignacio Núñez Leiva ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-07 2022-12-07 28 293 316 10.51188/rrts.num28.674 Vejez y sexualidad. Un análisis de los significados construidos por el personal de atención en residencias de larga estadía del Área Metropolitana de Buenos Aires https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/684 <p>En un contexto de envejecimiento demográfico, donde la tendencia muestra un incremento y diversidad de la población mayor, la construcción de significados sobre las vejeces adquiere gran relevancia. En efecto, son los sentidos sobre las vejeces los que en parte orientan las prácticas de cuidados que reciben las personas mayores. Así, tanto la expresión como el ejercicio de la sexualidad en la vejez no pueden soslayarse. De allí que este trabajo analiza los discursos de profesionales sobre la sexualidad de las personas mayores que habitan en residencias de larga estadía, tanto públicas como privadas, del Área Metropolitana de Buenos Aires. A partir de una investigación cualitativa se analizaron los discursos de diversos profesionales que trabajan en instituciones de larga estancia.</p> Andrea Inés Bernal Paula Pochintesta ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-09 2022-12-09 28 317 340 10.51188/rrts.num28.684