Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos <p><strong>Revista Rumbos TS</strong>&nbsp;es una publicación científica de la carrera de Trabajo Social y el Magíster en Intervención Social y Desarrollo Humano, de la Facultad de Derecho y Humanidades, de la Universidad Central de Chile. Se publica ininterrumpidamente desde 2006, con una periodicidad semestral desde el año 2013, con números regulares en junio y diciembre.&nbsp;Tras diez años de continuidad, enfocada en problemáticas propias de la disciplina del Trabajo Social, desde 2016 comienza a publicar manuscritos de ciencias sociales en general, con énfasis en investigaciones de diversos campos como educación, antropología, sociología y estudios culturales entre otros, enfocados en problemáticas sociales latinoamericanas. La revista está dirigida a un público de carácter internacional especializado en esas temáticas.</p> <p><strong>Revista Rumbos TS</strong>&nbsp;recibe trabajos originales e inéditos de las mencionadas áreas. También recibe reseñas de libros publicados en los últimos dos años. Los manuscritos son revisados por dos evaluadores externos, expertos en la temática tratada. Las reseñas deben ser propuestas al comité editorial y no son objeto de evaluaciones externas.</p> <p>&nbsp;</p> es-ES ana.galdames@ucentral.cl (Ana María Galdames) revistarumbos@ucentral.cl (Ana María Galdames) lun, 30 dic 2024 19:40:32 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estudios carcelarios latino americanos de adultos mayores privados de libertad. Análisis comparativo de cinco estudios https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/776 <p>El objetivo principal de este artículo es la comparación de visiones académicas de cinco estudios latinoamericanos sobre el adulto mayor encarcelado; Asimismo, evaluar el aporte de los distintos estudios a la elaboración de políticas públicas carcelarias para el adulto mayor privado de libertad. Como es un tema emergente, y hasta ahora poco abordado en el continente latinoamericano y caribeño, se analizaron los únicos estudios disponibles en la región. Cinco estudios en total. Dos de ellos son estudios chilenos, el primero del derecho comparado de Maldonado; el segundo, una tesis de licenciatura en trabajo social de Negrete y Reyes; dos estudios etnográficos de recintos carcelarios, uno de México, de Ramírez y otro colombiano, de Abuanza, y finalmente un último estudio de Argentina, de tipo de revisión de fuentes documentales de Basotti. Se presentan opiniones diferentes de la temática del adulto mayor privado de libertad desde los principios del derecho penal o del derecho internacional, en torno a conceptos de solidaridad y dignidad. Se discutirán las perspectivas teóricas de los estudios etnográficos desde la antropología y psicología que reflejan realidades nacionales distintas y comportamientos de los adultos mayores privadas de libertad diferentes. Se enfatiza la ausencia y la necesidad de políticas públicas especiales para el adulto mayor privada de libertad de realidades nacionales de Chile, México, Colombia y Argentina.</p> Johanna Corrine Slootweg, Miguel Ángel Mansilla Agüero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/776 lun, 09 dic 2024 00:00:00 +0000 “Del vivir sabroso al vivir con miedo”: Territorialización, biopoder y prácticas de gobierno sobre migrantes colombianas/os que viven en tomas de terreno en el norte de Chile https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/894 <p>El objetivo del presente artículo es analizar los procesos de territorialización llevados a cabo por migrantes del Pacífico colombiano en el campamento Villa Esperanza, en Antofagasta, Chile, y las relaciones que la institucionalidad estatal establece con ellas/os. Esta investigación se realizó a través de un trabajo etnográfico de 15 meses que incluyó historias de vida, observación participante, diario de campo, registro audiovisual, entre otras. Los principales resultados dan cuenta que la vida en el campamento configura una forma de territorialización que proporciona un espacio propio para vivir junto a sus familias, donde además pueden mantener y/o entretejer nuevas relaciones afectivas y comunitarias con otras personas migrantes. Sin embargo, ante el deterioro de la seguridad en el campamento y la solicitud de las familias de mayor protección por parte del Estado, la institucionalidad estatal decidió cerrar la toma, implementando prácticas de gobierno sobre la población migrante, donde el dispositivo de regularización migratoria permitió deslindar las vidas que deben ser protegidas y aquellas dejadas a su suerte. Estos hallazgos permiten comprender los significados en torno a la vida en el campamento y su relevancia para las personas migrantes, así como los diversos impactos que las prácticas de biopoder por parte del Estado producen a nivel económico, emocional y social.</p> Gustavo Adolfo Macaya Aguirre ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/894 lun, 09 dic 2024 00:00:00 +0000 Perfiles de egreso de las Escuelas de Trabajo Social Universitarias en Chile: elementos comunes y diferenciadores. Aportes desde la academia para la formación profesional en Chile https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/875 <p>El incremento de programas de Trabajo Social en Chile, y su cambio de estatus a carrera universitaria, no limitó su oferta exclusivamente a las universidades, debido a la falta de directrices claras en la Ley de Enseñanza. Esto, ha resultado en una oferta variada y desregulada, destacando como tema de investigación y de interés para gremios que defienden la profesión en Chile y Latinoamérica. Este estudio analiza los perfiles de egreso del Trabajo Social en Chile.</p> Adriana Mercedes Sanhueza, Paula Leiva Sandoval, Gonzalo Tassara Oddó ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/875 lun, 09 dic 2024 00:00:00 +0000 El Psicofármaco en Chile: Entre el Tratamiento Psiquiátrico, los efectos adversos y el Sufrimiento Psíquico https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/933 <p>Este trabajo examina el impacto de los psicofármacos en la vida de personas con diagnósticos psiquiátricos, destacando cómo su uso prolongado transforma profundamente la realidad de las personas. A pesar de aliviar ciertos síntomas, los medicamentos generan dependencia, efectos secundarios significativos y malestar emocional. Se explora cómo el psicofármaco, aunque clave en el tratamiento de enfermedades mentales, puede convertirse en una forma de control biopolítico, moldeando el comportamiento de los usuarios. Los relatos revelan una tensión entre los beneficios terapéuticos y las consecuencias físicas y emocionales a largo plazo.&nbsp; En esa línea, esta investigación se llevó a cabo desde una metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad de corte temática sin reiteración, con un enfoque analítico narrativo a 25 personas con diagnósticos psiquiátricos severos (trastorno afectivo bipolar, esquizofrenia y depresión severa).&nbsp; Con ello se dio relevancia a las experiencia de vidas de usuarios en torno al tratamiento psiquiátrico y el sufrimiento psíquico con que cargan respecto al uso prolongado de los psicofármacos.</p> Manuel Alejandro Castro Garcia ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/933 mar, 10 dic 2024 00:00:00 +0000 Investigación científica educativa en contexto indígena. El caso Mapuche en Chile https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/869 <p>El artículo expone las características, limitaciones y oportunidades de la investigación científica en educación en contexto mapuche en Chile. La metodología considera un enfoque cualitativo mediante un diseño de estudio de caso, a partir de una revisión de literatura científica en revistas indexadas en <em>WoS, Scopus</em>, ERIC, ProQuest y Scielo, y libros sobre epistemología y metodología de la investigación. El estudio presenta las características de la investigación científica en educación y el carácter eurocéntrico occidental de la investigación educativa en contexto indígena. Se sostiene que la investigación educativa presenta limitaciones y oportunidades a nivel teórico, metodológico y empírico que dificultan la comprensión y explicación de complejos fenómenos educativos en contexto mapuche. Se concluye en la necesidad, pertinencia y actualidad de sustentar la investigación educativa en los principios que orientan un protocolo de actuación ética para investigar en contexto mapuche y en la generación de alternativas para la mejora educativa y el desarrollo social de las familias y comunidades en La Araucanía.</p> Jorge Javier Oyarce Salamanca, Segundo Enrique Quintriqueo Millán ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/869 mar, 10 dic 2024 00:00:00 +0000 “Chinos, perros y curados”: La construcción de “lo chino” en la discursividad popular chilena a fines del siglo XIX en la poesía popular impresa de Santiago de Chile https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/936 <p>Este artículo analiza la construcción de la imagen de “lo chino” en la discursividad popular chilena de fines del siglo XIX y primeras décadas del XX. Con ese fin, revisamos la producción de la lira popular de la época, en Santiago de Chile, contenida en 1.650 pliegos de versos de las colecciones de Rodolfo Lenz, Alamiro Ávila y Raúl Amunátegui. Describimos, en primer lugar, el contexto histórico-social en el cual se desarrolla este campo escritural. Luego, examinamos la función y forma que adopta la representación de “lo chino” en la dinámica de la sociabilidad popular del momento, en especial enfocada en la figura de los ‘cafés chinos’. Finalmente, observamos las representaciones de “La Gran China” (大中华-<em>Dà Zh</em><em>ō</em><em>nghu</em><em>á</em>) y el “Imperio Celeste” (天朝-<em>Ti</em><em>ā</em><em>nch</em><em>á</em><em>o</em>) en el imaginario construido en los versos. Este artículo aporta a la comprensión del fenómeno cultural de “lo chino” desde la mirada popular, en torno a lo cual existe un vacío investigativo en Chile. Proponemos que en estos poemas se construye una imagen de “lo chino” que funciona como uno de los significantes flotantes que contribuyen a la condición estructurante del sistema de lo popular, sin llegar a formar parte de la estructura del mismo. Este significante permite a los/las poetas crear provisionalmente una identidad, a partir del marcaje simbólico, en este caso, de “lo chino”, construido como una representación social del límite del “nosotros”. Sin embargo, en estos poemas “lo chino” traspasa la construcción binaria de un “otro”, pues se lo representa a la vez inserto, enlazado a la sociabilidad de los mundos populares de la época.</p> Pamela Tala Ruiz, Jorge Moraga ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/936 vie, 13 dic 2024 00:00:00 +0000