https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/issue/feedRumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales2024-11-08T20:09:52+00:00Ana María Galdamesana.galdames@ucentral.clOpen Journal Systems<p><strong>Revista Rumbos TS</strong> es una publicación científica de la carrera de Trabajo Social y el Magíster en Intervención Social y Desarrollo Humano, de la Facultad de Derecho y Humanidades, de la Universidad Central de Chile. Se publica ininterrumpidamente desde 2006, con una periodicidad semestral desde el año 2013, con números regulares en junio y diciembre. Tras diez años de continuidad, enfocada en problemáticas propias de la disciplina del Trabajo Social, desde 2016 comienza a publicar manuscritos de ciencias sociales en general, con énfasis en investigaciones de diversos campos como educación, antropología, sociología y estudios culturales entre otros, enfocados en problemáticas sociales latinoamericanas. La revista está dirigida a un público de carácter internacional especializado en esas temáticas.</p> <p><strong>Revista Rumbos TS</strong> recibe trabajos originales e inéditos de las mencionadas áreas. También recibe reseñas de libros publicados en los últimos dos años. Los manuscritos son revisados por dos evaluadores externos, expertos en la temática tratada. Las reseñas deben ser propuestas al comité editorial y no son objeto de evaluaciones externas.</p> <p> </p>https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/921Editorial del número especial: Género, cuerpos, territorios y extractivismo2024-11-08T20:09:51+00:00Ana María Galdames Paredesana.galdames@ucentral.cl<p>Este número especial se orienta a fomentar el análisis en torno a diversas manifestaciones de resistencia colectivas y sociales frente al extractivismo, en materia ambiental, particularmente en torno a las múltiples implicancias socioecológicas que genera.</p>2024-10-28T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/902Género, cuerpos, territorios y extractivismo2024-11-08T20:09:51+00:00Ana López Dietzalopezd@ucentral.clIsabel Orellanaorellana.isabel@uqam.caSandra López Dietzsandra.lopez@ufrontera.clLaurence Brièrebriere.laurence@uqam.ca<p>Proyecto financiado por el Centro de investigación de ciencias humanas y sociales de Canada (<a href="https://www.sshrc-crsh.gc.ca/">https://www.sshrc-crsh.gc.ca/</a>), dirigido por Isabel Orellana, investigadora de la Université du Québec à Montréal.</p>2024-10-09T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/903“Taiñ zomo wirin zugu”: Discursos de las mujeres mapuche en la prensa de las “primeras organizaciones” mapuche de La Araucanía2024-11-08T20:09:51+00:00Stefanie Pacheco Pailahualstefanie.pacheco@ufrontera.clTamara Urrutia Serranot.urrutia02@ufromail.cl<p class="TXTORESUMEN"><span lang="ES-TRAD" style="color: windowtext;">En este artículo se analizan discursos de distintas integrantes de las “primeras organizaciones” mapuche de principios del siglo XX en La Araucanía. Su objetivo principal es conocer la discursividad de las mujeres mapuche organizadas en sus expresiones de la prensa mapuche de La Araucanía, para ello se propone entender este tipo de textos como a) Discurso Público Mapuche y b) Discurso de género. A través de un análisis del discurso se muestra cómo las mujeres presentan una rica variedad de consignas políticas que van desde las más clásicas de esta organización como educación e integración, como también los derechos y la organización de la mujer. Se revela un fenómeno novedoso en su alcance que en ciertos textos tensiona el patriarcado de la época, con discursos reflejan conexión con diferentes posicionamientos donde se propone la igualdad de género de manera autónoma a la lucha mapuche, mientras otros más bien prescinden de conectar con elementos feministas, y la pluma de las mujeres se limita a adscribir a lineamientos más ceñidos a su orgánica de base. A pesar de la percepción de un retroceso en la calidad de vida por la posguerra y su contexto de colonialidad, no confrontan directamente al Estado chileno sino más bien se llama a la agencia personal y comunitaria mapuche para superar ese difícil periodo histórico. </span></p>2024-10-09T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/904Conversaciones en el territorio: El mapeo social como herramienta para el diálogo comunitario con mujeres2024-11-08T20:09:51+00:00Lucy Ketterer Romerolucy.ketterer@ufrontera.clAna Tragolaf Ancalafana.tragolaf@ufrontera.clCatalina Díaz Castroc.diaz36@ufromail.cl<p>El presente artículo sistematiza un proceso de mapeo social comunitario realizado con mujeres mapuche y no mapuche habitantes mayoritariamente rurales y urbanas de comunas de Nueva Imperial, región de la Araucanía, desarrollado durante los meses de marzo a diciembre de 2022. Durante varios meses, el equipo del Observatorio de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche, de la Universidad de La Frontera de Temuco, realizó diálogos participativos con mujeres dirigentes de organizaciones feministas y de mujeres, donde se construyeron mapas de sus experiencias sociopolíticas y organizacionales en el territorio. A través de la utilización de esta técnica se evidenciaron diversas complejidades de la realidad comunitaria de los territorios que habitan las mujeres, su relación con el medio ambiente y las barreras sexistas que deben sortear en sus realidades cotidianas, experiencias y saberes escasamente valorados en los ámbitos académicos e institucionales de la región. </p>2024-10-09T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/905Mujeres benefactoras: Organización y acción socio-política en La Araucanía entre 1931 y 19442024-11-08T20:09:51+00:00Sandra López Dietzsandra.lopez@ufrontera.clCamila Delgado Troncosocamila.delgado@ufrontera.clKatherina Palma-Millanaokatherina.palma@ufrontera.cl<p>Este artículo aborda la participación de las mujeres en organizaciones de beneficencia en La Araucanía entre 1931 y 1944. Basándose en investigaciones previas a nivel nacional y latinoamericano, plantea que la participación de las mujeres en organizaciones benéficas y religiosas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX creó un espacio sociopolítico único para las mujeres, especialmente entre las élites y clases medias, permitiéndoles influir en la esfera política pública dominada por los hombres. A través de un análisis interseccional de las fuentes de prensa local de La Araucanía, una región caracterizada por la ocupación militar de las tierras ancestrales mapuche a finales del siglo XIX y la posterior colonización europea, este estudio destaca las características de aquellas mujeres que pasaron del trabajo benéfico al compromiso político durante el período 1931-1944.</p>2024-10-09T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/906Ier Congreso por la Educación No Sexista en Chile: debates, propuestas y repertorios del movimiento estudiantil feminista y disidente2024-11-08T20:09:51+00:00Ana López Dietzalopezd@ucentral.clJaviera Salazarjdsalazar@uc.cl<p>Este artículo indaga en los debates y reflexiones producidos en el contexto del 1° Congreso de Educación no Sexista, realizado en el año 2014, organizado por estudiantes y activistas feministas y disidentes de diversos territorios del país. Se busca reflexionar respecto de la importancia de este Congreso para articular las demandas que las estudiantes feministas y las disidencias venían esbozando, al menos, desde las movilizaciones por la educación pública del año 2011 y que explotan el 2018 en el Tsunami Feminista. Específicamente, el objetivo es analizar los debates y las propuestas que permiten ampliar, tensionar y reconfigurar las prácticas tradicionales del movimiento estudiantil, interrogando también los modos de hacer política. La hipótesis que proponemos plantea que, a partir de este Congreso, se afianzan las demandas feministas y disidentes en torno a temas como: la educación no sexista, la denuncia al acoso y violencia de género, cuerpo y sexualidad, entre otros, que terminan de eclosionar en el año 2018, durante el “tsunami” o mayo feminista, generando importantes cambios en las Instituciones de Educación Superior. Para esta investigación, se revisó un corpus documental diverso y 8 entrevistas semiestructuradas a estudiantes que participaron de este Congreso.</p>2024-10-09T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/907Violencia Político-Sexual: Genealogía de un concepto de lucha2024-11-08T20:09:51+00:00Marie-Christine Doranmcdoran@uottawa.caFrancisca Fernández Droguettfrancisca.fernandez@uacademia.clRicardo Peñafielpenafiel.ricardo@uqam.ca<p>Este artículo examina el surgimiento y la evolución del concepto de <em>violencia político-sexual</em> (VPS), desarrollado principalmente por colectivos feministas chilenos. Traza las raíces del término en la lucha contra la impunidad y la búsqueda de justicia en el Chile postdictatorial, en especial en el contexto de la tortura y la violencia sexual durante el régimen de Pinochet. Grupos feministas como el Colectivo Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes han trabajado para visibilizar el papel del Estado en la perpetuación de la violencia sexual como una herramienta política contra mujeres y cuerpos feminizados. Este concepto aborda cuestiones más amplias de violencia, incluidas las dimensiones económicas, coloniales y ambientales. Los autores destacan que la VPS no se limita a incidentes aislados de violencia sexual, sino que está profundamente arraigada en las políticas y prácticas estatales. El análisis también explora cómo la VPS refuerza estructuras patriarcales, capitalistas y coloniales. El artículo subraya la importancia de reconocer y procesar la VPS como una forma distintiva de violencia estatal y llama a la resistencia colectiva para desafiar estos sistemas.</p>2024-10-09T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/908Injusticia epistémica y prejuicios de clase: La entrevista de admisión con usuarios denunciados por violencias de género2024-11-08T20:09:52+00:00Gabriela Bard Wigdorgabrielabardwigdor@unc.edu.arMaría Florencia Aquino Cabralflorencia.aquino@unc.edu.ar<p>El presente artículo analiza la entrevista de admisión de una política pública de atención de la violencia por razones de género dirigida a varones, ubicada en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se relaciona este dispositivo con las características predominantes de sus usuarios, como así también con el accionar de los/as profesionales que la implementan. En dicha entrevista, encontramos confluencias entre exigencias y discursos del sistema penal, junto a categorías y abordajes de la psicología cognitiva-conductual. Los usuarios asistidos por esta política pública son predominantemente varones de sectores populares, quienes se constituyen como público cautivo y, en cuya aplicación, identificamos prácticas de injusticias epistémicas y prejuicios de clase, lo que atenta contra la efectividad institucional para disminuir los casos de violencia por razones de género.</p>2024-10-09T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/909El teatro y las artes como herramientas de cambio social: Una entrevista a Katta Alonso, fundadora de Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví en resistencia2024-11-08T20:09:51+00:00Gabriel Poissonpoisson.gabriel@uqam.caIsabel Orellanaorellana.isabel@uqam.ca<p>Este texto presenta una entrevista a Katta Alonso, miembro de la organización ciudadana Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví en Resistencia, en la que ésta pone en evidencia la dramática realidad que se vive en esa región, saturada de contaminación industrial, destacando la lucha en defensa de la salud y del territorio que ha desarrollado esta organización y que inspira la performance <em>El humo en el cuerpo</em>, presentada el 7 de marzo de 2023 en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Chile. Katta Alonso hace hincapié en el importante aporte del arte y la cultura para la sensibilización socioecológica de la población.</p>2024-10-09T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/910Reseña de libro: Las mujeres somos como agua, ganamos fuerza cuando nos unimos2024-11-08T20:09:51+00:00Débora de Fina Gonzálezdeboradefina@facso.clFlorencia Diestre de la Barraf.diestre@gmail.com<p>Las voces y experiencias de diez lideresas de distintas comunidades y territorios tejen en estas páginas la historia de las mujeres del mar. Los relatos combinan testimonios de mujeres que habitan los Espacios Costeros Marinos y que trabajan activamente por la protección y defensa del mar. Muchas de ellas participaron en la gestación de la Ley Lafkenche (Ley 20.249) en Chile, y hoy trabajan en su implementación, difunden sus beneficios y obstáculos, enfrentan sus desafíos, y confían involucrándose profundamente en esta posibilidad de proyectar sus sueños con el <em>lafken </em>(mar).</p>2024-10-09T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##