https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/issue/feedRumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales2025-06-30T22:05:59+00:00Ana María Galdamesana.galdames@ucentral.clOpen Journal Systems<p><strong>Revista Rumbos TS</strong> es una publicación científica de la carrera de Trabajo Social y el Magíster en Intervención Social y Desarrollo Humano, de la Facultad de Derecho y Humanidades, de la Universidad Central de Chile. Se publica ininterrumpidamente desde 2006, con una periodicidad semestral desde el año 2013, con números regulares en junio y diciembre. Tras diez años de continuidad, enfocada en problemáticas propias de la disciplina del Trabajo Social, desde 2016 comienza a publicar manuscritos de ciencias sociales en general, con énfasis en investigaciones de diversos campos como educación, antropología, sociología y estudios culturales entre otros, enfocados en problemáticas sociales latinoamericanas. La revista está dirigida a un público de carácter internacional especializado en esas temáticas.</p> <p><strong>Revista Rumbos TS</strong> recibe trabajos originales e inéditos de las mencionadas áreas. También recibe reseñas de libros publicados en los últimos dos años. Los manuscritos son revisados por dos evaluadores externos, expertos en la temática tratada. Las reseñas deben ser propuestas al comité editorial y no son objeto de evaluaciones externas.</p> <p> </p>https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/975Estrategias de cuidado con personas centenarias en Argentina2025-06-30T22:00:01+00:00Paula Analía Pochintestappochintesta@gmail.comMaría Julieta Oddonejulietaoddone9@gmail.com<p>Este artículo analiza cómo se construyen las estrategias de cuidados en un grupo de personas centenarias de Argentina. A partir de un diseño cualitativo, que incluyó veinte entrevistas en profundidad, se identificaron cinco formas en que las personas centenarias y sus familias resuelven el cuidado: apoyo familiar para actividades instrumentales y avanzadas; cuidado familiar permanente; cuidados pagos y teleasistencia en el hogar; cuidados domiciliarios de alta complejidad; y residencias de larga estadía. El análisis combinó los aportes del diamante de cuidado y las modalidades de cuidados progresivos. Sin dudas, es la familia la principal proveedora de cuidados, ya sea porque los realiza en forma directa o porque busca apoyo en instituciones del mercado que financia y supervisa. Así, el envejecimiento de las familias y la convivencia entre cuidadores y personas cuidadas, de varias generaciones, no es considerado en el diseño de políticas y acciones que busquen una resolución con responsabilidades compartidas.</p>2025-06-23T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/864Estudios de posgrado en trabajo social: Los énfasis temáticos de la producción de conocimiento en Brasil y Chile2025-06-30T22:00:01+00:00Tânia Regina Krugertania.kruger@ufsc.br<p>El artículo tiene como objetivo presentar los énfasis temáticos de la producción de conocimiento en dos programas de posgrado en trabajo social, uno en Brasil y otro en Chile, en diálogo con los propósitos de la ALAEITS. Se trata de una investigación bibliográfica basada en los trabajos finales elaborados por estudiantes del Programa de Posgrado en Servicio Social (PPGSS) de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) y del Magíster en Trabajo Social de la Universidad de Chile, disponibles para consulta pública en un repositorio institucional, entre 2017 y 2024. Como resultados relacionados con los propósitos de la ALAEITS, señalamos que las investigaciones evaluadas están temáticamente en sintonía con el rumbo político-profesional propuesto, ya que tienen énfasis en las políticas públicas sociales y son representativas de numerosas expresiones de la cuestión social latinoamericana. Temas fundamentales como el Estado, la democracia, la ciudadanía, la desigualdad social, los movimientos sociales, las relaciones sociales capitalistas y el trabajo están tímidamente representados, especialmente en las disertaciones.</p>2025-06-23T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/829Teoría de género: Imprescindible para abordar la reproducción de las desigualdades basadas en el género2025-06-30T22:00:01+00:00Ana Danay Rodríguez Moyaadaromo@alumni.uv.esÁngel Joel Rodríguez Moyamenanjo@uv.esJosé Vicente Pérez Cosínjose.v.perez@uv.es<p>El presente texto proporciona una base teórica, laboriosamente resumida, sobre la cual comprender el género, de manera que sea de utilidad para abordar la reproducción de las desigualdades de esta índole. Tal propósito surge ante la necesidad de incentivar investigaciones en espacios educativos formales, en los que, de manera constante, se dicta cómo deben ser las relaciones de género. El ejercicio de elaboración teórica requirió la revisión de numerosos textos clásicos y contemporáneos, seleccionados de acuerdo con la significación de sus aportes a la temática. Se consiguió ahondar en el concepto de sexualidad para rescatar su carácter político, punto donde el género cobra sentido en tanto esencia de un orden cultural erigido sobre el sexo; reflexionar sobre el surgimiento y la evolución histórica de ambas categorías —sexualidad y género—; profundizar en la teoría de género con una mirada aguda sobre su utilidad analítica en las ciencias sociales, así como resaltar sus aportes al estudio de las desigualdades y su reproducción en sociedades cada vez más complejas e interpenetradas.</p>2025-06-23T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/854Sentido de coherencia para el envejecimiento saludable: La perspectiva de estudiantes universitarios2025-06-30T22:00:02+00:00Cindy Vanessa Parra Henaocindyvaness2@gmail.comSandra Areli Saldañassaldana@uv.mxEnrique Hernández Guersonenguerson2015@gmail.com<p>El proceso de envejecimiento está presente durante todo el curso de vida. Promover el envejecimiento saludable en la población joven representa una oportunidad para construir generaciones futuras con capacidad funcional en la vejez. El propósito de la indagación fue analizar el Sentido de Coherencia (SOC) de los estudiantes para el envejecimiento saludable, a partir de su participación en una experiencia educativa de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz, México y aportar elementos para diseñar estrategias psicoeducativas de promoción de la salud.<br>Se realizó un abordaje comprensivo, recuperando narrativas autobiográficas de estudiantes universitarios. El análisis de la información se llevó a cabo en dos niveles: interpretativo y reinterpretativo, con ayuda del software MAXQDA, desde las perspectivas de curso de vida y Sentido de Coherencia. El análisis de los resultados permite reconocer una mirada del envejecimiento desde les jóvenes, que evidencia una visión emergente del envejecimiento con posibilidades y en compañía. Se identifican acciones para alcanzar un envejecimiento saludable con expectativa de una vejez en condiciones similares.ma condición.</p>2025-06-23T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/973Las narrativas del cuidado en la movilidad migrante: una reflexión teórico metodológica desde el enfoque de la Movilidad2025-06-30T22:00:02+00:00Daisy Margaritdmargarits@gmail.comSandra Navarretesandra.navarrete.b@usach.clPamela Caropamelacaro1@santotomas.clValeria Leónvaleria.leon@pucv.cl<p>La migración en Latinoamérica, y en particular en Chile, se ha centrado en los estudios de las trayectorias laborales de las y los migrantes, poniendo énfasis en el reconocimiento de la ciudadanía desde un enfoque de derecho, por sobre otras dimensiones de la vida cotidiana y de las prácticas de movilidad que las personas despliegan a diario. Este artículo busca responder a la pregunta: ¿Cómo se entretejen las narrativas de la movilidad del cuidado a través del espacio en las mujeres migrantes?, teniendo como hipótesis que son las propias mujeres quienes agencian el cuidado, articulando las redes socioterritoriales que se entrelazan en la movilidad. Para ello, nos centraremos no en el desplazamiento de un punto a otro, sino en la experiencia vivida, en relación con las redes socioterritoriales, el género y el cuidado en territorios agrorurales. Metodológicamente, se abordó desde una perspectiva cualitativa, mediante el análisis del diseño de caso intrínseco que, para este artículo, corresponde al caso de una mujer temporera de origen peruano, con quien se trabajó etnográficamente su relato de movilidad y cuidado, mediante la técnica de entrevista cualitativa semiestructurada, complementada con notas de campo obtenidas mediante registros sucesivos de conversaciones vía WhatsApp. Un importante hallazgo se relaciona con evidenciar que las mujeres migrantes cuidadoras asumen múltiples roles y enfrentan tensiones constantes debido a las responsabilidades que tienen en los trabajos fuera del hogar, lo cual genera una indeterminación tanto de las labores como de los tiempos y de las tareas de cuidado dentro y fuera del hogar, desplegando diversas estrategias de movilidad que les permiten articular redes para conciliar dichas tareas. Por ello, es fundamental que el análisis de las redes socioterritoriales incorpore una mirada más compleja sobre la migración, la interseccionalidad y el género, profundizando en las experiencias cotidianas de movilidad vividas desde las subjetividades de las personas migrantes.</p>2025-06-23T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/860Desempeño académico en jóvenes universitarios con gratuidad: Desigualdad, historia biográfica y proyecto de vida2025-06-30T22:00:02+00:00María Angélica Rodríguez LLonamrodrig@ucsh.clVerónica Verdugo Bonvalletvverdugo@ucsh.cl<p>Este trabajo presenta los resultados de la segunda etapa de un proyecto de investigación iniciado en el año 2020, con estudiantes beneficiarios de gratuidad en carreras de Ciencias Sociales y Educación de dos universidades privadas de Santiago de Chile, cuyo foco es el aprendizaje y el derecho a la educación de jóvenes en situación de vulnerabilidad. Con una metodología cualitativa, el propósito de este artículo es comprender el lugar que estas y estos estudiantes asignan al aprendizaje en el contexto de su proyecto de vida y de la vulnerabilidad que enfrentan. Se constata que el aprendizaje se vincula más con factores externos de carácter económico, social y cultural, y no exclusivamente con el aula, los cuales deben ser considerados para una restitución efectiva del derecho a la educación.</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Proyecto PII2002-VVB, “Política de Gratuidad en Educación Superior en Chile. ¿una alternativa real para la restitución del derecho a la educación de jóvenes “vulnerables”? Convocatoria 2020, Fondo de Investigación Interinstitucional UCSH.</p>2025-06-23T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/835Desentrañando la realidad: Análisis del femicidio y denuncias de violencia intrafamiliar en Chile, 2007 a 20222025-06-30T22:00:02+00:00Diego Silva Jiménezdiego.silva@ucentral.clCarolina Muñoz Vergaracarolina.munoz@ucentral.clMargarita Cortés-Toledomargarita.cortes@ucentral.clNicolás Méndez Vialnicolas.medez@usach.cl<p>La violencia de género tiene su punto culminante en los femicidios, término que fue acuñado en Chile en el año 2010, y, a pesar del aumento de las leyes y medidas preventivas implementadas, es una lucha que aún estamos perdiendo. El objetivo de esta investigación consistió en describir la evolución temporal de los femicidios y su relación con las denuncias de violencia intrafamiliar entre los años 2007 y 2022. La metodología utilizada adoptó un enfoque cuantitativo, empleando como fuente de datos los registros proporcionados por la Subsecretaría de Prevención del Delito, específicamente en lo referente a las denuncias de violencia intrafamiliar (VIF). Adicionalmente, se utilizaron los datos del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género respecto al número de femicidios ocurridos en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2022. Los resultados obtenidos evidencian que no existe una relación directa entre el número de denuncias por violencia intrafamiliar y el número de femicidios cometidos en Chile. En conclusión, se observa una disminución sistemática en las denuncias por violencia intrafamiliar, mientras que el número de femicidios presenta un comportamiento impredecible. Estos hallazgos sugieren que el desarrollo cultural y social, junto con el creciente empoderamiento de las mujeres, podrían haber contribuido a la disminución del número de femicidios. Sin embargo, se observa una posible pérdida de confianza en el sistema de denuncias, lo cual merece un análisis más profundo para comprender sus implicaciones y abordar efectivamente las necesidades en la prevención de la violencia de género.</p>2025-06-23T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/1015Hacia una sociedad más inclusiva entre los diferentes, no entre los iguales2025-06-30T22:05:59+00:00Rodrigo Ahumada Cabelloana.galdames@ucentral.clSamuel Erices Riquelmesamuel.erices@ucentral.clAna María Galdames Paredesana.galdames@ucentral.cl<p>En el marco de la conmemoración de los 100 años del Trabajo Social en Chile, la Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales presenta la entrevista realizada a Teresa Matus Sepúlveda.</p> <p> </p> <p>Teresa Matus es Doctora en Trabajo Social por la Universidad Federal de Rio de Janeiro.</p> <p>Doctora en Sociología IUPERJ por Universidad Cándido Mendes Rio de Janeiro, Brasil.</p> <p>Trabajadora Social y Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.</p>2025-06-23T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##