Entre Ulises y Penélope: el lugar de las exiliadas del Cono Sur latinoamericano

Palabras clave: Ulises, Penélope, exilios latinoamericanos, mujeres exiliadas, memoria

Resumen

El mito de Ulises, narrado por Homero, se ha constituido en el paradigma del exilio. Sus aventuras y desventuras parecen representar las existencias exiliadas. Sin embargo, en este trabajo, y a partir de la reflexión de Vásquez y Araujo (Vásquez y Araujo, 1990), nos preguntamos por su representatividad, pues pareciera que deja fuera la experiencia femenina del exilio. Por otra parte, Penélope, su mujer, tampoco parece representar este registro, pues su exilio es de orden interno. En esta línea, y situando el análisis en los exilios del Cono Sur latinoamericano, desarrollamos una reflexión filosófica que busca indagar sobre el lugar de la mujer en este mito en particular y en las narrativas y discursividades sobre el exilio en general. Para ello acudimos a Hannah Arendt, quien nos brindará algunas luces sobre la distinción entre espacio público y espacio privado, separación que se evidencia en el mito y que, a su vez, es cuestionada por las exiliadas latinoamericanas. Todo lo anterior, habilitará una reflexión sobre las exiliadas del Cono Sur y su relación con los roles de género, las representaciones, la memoria y la posibilidad de una libertad creadora.

 

Biografía del autor/a

Mariela Avila, Escuela de Filosofía. Universidad Católica Silva Henríquez

Doctora en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y por Paris 8 Saint Denis. Académica e investigadora titular de la Escuela de Filosofía de la Universidad Católica Silva Henríquez. Dirección Postal: General Jofré 462, Santiago de Chile. Correo electrónico: mavila@ucsh.cl

Citas

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la Política? Paidós.

Arendt, H. (2008). La condición humana. Paidós.

Aristóteles (1998). Política. Gredos.

Atwood, M. (2005). Penélope y las doce criadas. Salamandra.

Avila, M. (2018a). Exilio y tiempo otro. De partidas y regresos. En M. Avila y B. Rojas (Comps.) La experiencia del exilio y el exilio como experiencia (pp.129-145). Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.

Avila, M. (2018b). La excepcionalidad jurídica del exilio. Un acercamiento a la expulsión punitiva de las dictaduras militares chilena y argentina. En Las Torres de Lucca, Vólumen 7, N° 12 (pp.69 -102). Editorial.

Avila, M. (2021). Exilios y narrativas: hacia una recuperación de los testimonios de mujeres exiladas. En O. Ortega (Ed.), Diálogos de memorias, Universidad del Valle (en prensa).

Bonzi, P. (1981). Quitter le Chile. Migration et pastoral, 143,7-8.

Bórquez Adriazola, A. (2015). Un exilio. Inubicalistas.

Calveiro, P. (2008). Poder y desaparición. Colihue.

Castillo Didier, M. (2003). El mito de Odiseo. Revista Atenea (Concepción), 487, 11-23. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622003048700002.

Corbalán Vélez, A. (2016). Memorias fragmentadas. Una mirada transatlántica a la resistencia femenina contra las dictaduras. Iberoamericana-Vervuert.

Di Pego, A. (2006). Pensando el espacio público desde Hannah Arendt: Un diálogo con las perspectivas feministas. Question, 1(11). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8429/pr.8429.pdf

Espinoza Cartes, C. (2019). Exiliadas chilenas: una aproximación de género en las memorias del exilio. Éndoxa: Series Filosóficas, 44, 155-184. UNED.

Franco, M. (2009). El exilio como espacio de transformaciones de género. En A. Andújar, Andrea (Ed.), De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina (pp. 1-13). Ediciones Luxemburg.

Hirsch, M. (2015). La generación de la posmemoria: escritura y cultura visual después del Holocausto. Carpenoctem.

Homero (2015). Odisea. Gredos.

Horvitz, M. (2017). Exiliados y desterrados del Cono Sur de América 1970-1990. Erdosain.

Jankélévitch, V. (1983). L’Irréversible et la Nostalgie. Flammarion.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

Jensen, S. (2004). Suspendidos en la historia/Exiliados de la memoria. El caso de los argentinos desterrados en Cataluña (1976-…). https://www.archivochile.com/tesis/12_al/12al0004.pdf

López Gregoris, R. (2018). El sujeto que no migra: Penélope toma la palabra. Formas de exilio interior en Margaret Atwood y Begoña Caamaño. Synthesis, 25(1), Artículo e033. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9449/pr.9449.pdf

Puz, A. (2006). Última vez que me exilio. Mis memorias. Catalonia.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Al Margen.

Rebolledo, L. (2001, 19 al 23 de noviembre). Exilio y Memoria: De Culpas y Vergüenzas. Actas IV Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile. https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/87.pdf

Rebolledo, L. (2002). Mujeres Exiliadas. Con Chile en la Memoria. Proyecto DID Nº SO12-99/2 “El exilio y el retorno en la experiencia de hombres y mujeres chilenos: del recuerdo individual a la memoria colectiva”. https://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/19/rebolledo.html

Rebolledo, L. (2006). Memorias del desarraigo. Testimonio de exilio y retorno de hombres y mujeres en Chile. Catalonia.

Schelotto, M. (2015). La dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985): la construcción de la noción de víctima y la figura del exiliado en el Uruguay post-dictatorial. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67888

Vásquez, A. (1993). La maldición de Ulises. En: P. Vermeren (Comp.), Filosofías del exilio (pp. 33-48). Edeval.

Vásquez, A. y Araujo, A. M. (1990). La maldición de Ulises. Repercusiones psicológicas del exilio. Sudamericana.

Publicado
2021-05-28
Cómo citar
Avila, M. (2021). Entre Ulises y Penélope: el lugar de las exiliadas del Cono Sur latinoamericano. Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (25), 9-26. https://doi.org/10.51188/rrts.num25.485
Sección
Artículos