Femicidio y violencia de género. Percepciones de mujeres chilenas estudiantes de educación superior

  • Sonia de las Nieves Brito Rodríguez Universidad Autónoma de Chile
  • Lorena Basualto Porra Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Margarita Posada Lecompte Universidad Javeriana
Palabras clave: Femicidio, violencia de género, patriarcado, machismo, educación superior, mujeres

Resumen

El artículo tiene como propósito describir las percepciones de mujeres estudiantes de la educación superior sobre el femicidio. El estudio se realiza desde una metodología cualitativa con una perspectiva fenomenológica. Los resultados señalan que el femicidio es un flagelo social que las mujeres advierten cercano a sus propias vidas; produce emociones encontradas de miedo, ira e inseguridad debido a sus experiencias en los entornos mediatos y se percibe como el resultado final del ciclo de violencia relacional y de la exigüidad de mecanismos para su prevención y control.

Biografía del autor/a

Sonia de las Nieves Brito Rodríguez, Universidad Autónoma de Chile

Dra. Ciencias de la Educación, mención educación intercultural, Universidad de Santiago de Chile. Mg. Educación superior, Universidad Andrés Bello, Santiago Chile. Trabajadora social, Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago Chile sonia.brito@uautonoma.cl. Académica-Investigadora, Escuela de Trabajo social, Universidad Autónoma de Chile.

Lorena Basualto Porra, Pontificia Universidad Católica de Chile

Mg. en Teología Dogmática, Pontificia Universidad Católica de Chile. Mg. en Educación, Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile. Académica Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago de Chile. Correo electrónico: lbasualtop@ucsh.cl

Margarita Posada Lecompte, Universidad Javeriana

Mg. en Psicología comunitaria, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Académica Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago de Chile. Psicóloga, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Mg. en Psicología comunitaria, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: mposadal@ucsh.cl

Citas

Agudelo, I. & Largaespada, R. (ed.) (2009). Fortaleciendo la comprensión del femicidio. De la investigación a la acción. PATH, MRC y WHO. http://alianzaintercambios.net/files/doc/1277249021_feminicidio-COMPLETO-01.pdf

Araya, A. (2018). Femicidio en Chile: breve historia de una ley, larga historia de la violencia contra las mujeres. Anales de la Universidad de Chile, 14, 355-394. https://dx.doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51160

Blandón, D. (2020, 3 de marzo). Una mujer es asesinada cada dos horas en América Latina por el hecho de ser mujer. France24. https://www.france24.com/es/20200303-dia-de-la-mujer-feminicidios-latinoamericano-violencia-genero

Bonino, L. (2004). Los micromachismos. https://www.mpdl.org/sites/default/files/micromachismos.pdf

Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. UBA/ Eudeba.

Brian, A., Jaime, M., Azalde, J., Torres, P. & Huamani, R (2020). Actitudes y conductas de estudiantes universitarios ante la violencia de género en las relaciones de pareja: un estudio comparativo. Sinergias educativas, 5(2), 317-341.

Brito, S. & Basualto, L. (2019, 5 de marzo). Día internacional de la mujer (8M): La voz de las mujeres con sororidad. Le Monde Diplomatique, edición chilena. https://www.lemondediplomatique.cl/Dia-internacional-de-la-mujer-8M.html

Brito, S. & Basualto, L. (2020, 29 de julio). No, es no. Le Monde diplomatique, edición chilena. https://www.lemondediplomatique.cl/no-es-no-por-sonia-brito-y-lorena-basualto.html

Brito, S., Basualto, L. & Lizana, V. (2020, 11 de noviembre). Paridad de género: mujeres constituyentes desde una perspectiva de «equidaridad». Le Monde diplomatique, edición chilena. https://www.lemondediplomatique.cl/paridad-de-genero-mujeres-constituyentes-desde-una-perspectiva-de-equidaridad.html

Brito, S., Basualto, L. & Posada, M. (2020). Percepción de prácticas de discriminación, exclusión y violencia de género en estudiantes universitarias. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 6, 1-36.

Brito, S., Basualto, L., Lizana, V. & Posada, M. (2020, 27 de noviembre). Femicidio: terrorismo patriarcal hacia las mujeres. Le Monde diplomatique, edición chilena. https://www.lemondediplomatique.cl/femicidio-terrorismo-patriarcal-hacia-las-mujeres-por-sonia-brito-lorena.html

Comisión Económica para América Latina. (2019). Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio

Conopoima, Y. (2019). El femicidio como resultado de la educación patriarcal. Revista Universidad y Sociedad, 11(4), 118-123.

Coordinadora Feminista 8M. (2020). Feministas en duelo. http://cf8m.cl/feministas-en-duelo/

Coronel, C. (2019). Percepciones sobre el femicidio en estudiantes de una Unidad Educativa Superior en la ciudad de Guayaquil [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador]. Repositorio Institucional UCSG. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/13924

Cuenca, S. & Morales, G. (2019). Sexismo ambivalente y violencia de pareja en estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Libertad [Tesis de pregrado. Universidad Central del Ecuador, Quito] Repositorio Institucional UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18270/1/T-UCE-0007-CPS-108.pdf

De los Ríos, V. (2008). Percepción de las mujeres universitarias sobre el fenómeno del feminicidio [Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Repositorio Institucional USAC. http://www.repositorio.usac.edu.gt/4037/1/15_1447.pdf

Deutsche Welle (2020, 17 de febrero). Feminicidios en América Latina: violencia machista que no cesa. DW. https://www.dw.com/es/feminicidios-en-am%C3%A9rica-latina-violencia-machista-que-no-cesa/a-52408153

Devaud, A. (2018). El patriarca desorientado. En Selección de artículos de Le monde diplomatique (ed.), Revolución feminista (pp. 17-20). Aún creemos en los sueños.

Flores, M., Juárez, C. & Vidaña, D. (2015). Percepción de la violencia en el noviazgo entre universitarios: ¿control o amor? Revista CUHSO, 25(1), 47-61.

Fuentes, M. (2020). Femicidio en Chile. Análisis de la coordinación entre los organismos públicos, sus resultados y avances en torno a la ley de violencia intrafamiliar [Tesis de pregrado, Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile] Repositorio Institucional UDD. https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/3464/Femicidio%20en%20Chile.%20An%c3%a1lisis%20de%20la%20coordinaci%c3%b3n%20entre%20los%20organismos%20p%c3%bablicos%2c%20sus%20resultados%20y%20avances%20en%20torno%20a%20la%20ley%20de%20violencia%20intrafamiliar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fundae Rae (2019, 25 de octubre). Feminicidio. En Fundae rae. Consultado 25 de octubre de 2019. Fundae rae. https://www.fundeu.es/recomendacion/feminicidio-es-el-asesinato-de-mujeres-por-machismo-o-omisoginia/

Gómez, C. (2020). Retratos de Memorias: Análisis de fotografías documentales de familiares de víctimas de femicidio (Jujuy-Argentina). Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, 14, 116-139.

González, F. & Mora, B. (2014). Características de la violencia de género en la Universidad de Valencia. Escritos de Psicología, 7(2), 36-43. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2014.0906

Heim, D. (2019). La estrategia punitiva ante las violaciones de los derechos humanos de las mujeres. El caso del femicidio. En A. Ileana (comp.) Feminismos y política criminal. Una agenda feminista para la justicia (pp. 51-63). INECIP.

Hernando, A., García, A. & Montilla, M. (2012). Exploración de las actitudes y conductas de jóvenes universitarios ante la violencia en las relaciones de pareja. Revista Complutense de Educación, 23(2), 427-441.

Ibáñez, D. (2017). La violencia de género en Ecuador: un estudio sobre los universitarios. Revista Estudios Feministas, 25(3), 1313-1327. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n3p1313

Instituto Nacional de las Mujeres. (2007). Glosario de género. Inmujeres.

Lagarde, M. (2008). Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En M. Bullen y C. Diez (coord.), Retos teóricos y nuevas prácticas (pp. 209-239). Ankulegi Antropologia Elkartea.

Larena, R. & Molina, S. (2010). Violencia de género en las universidades: investigaciones y medidas para prevenirla. Trabajo Social Global, 1(2), 202-219.

Ley 21.013 de 2017. Ministerio de Justicia y Derechos humanos (2017, 6 de junio). Ley 21013. Tipifica un nuevo delito de maltrato y aumenta la protección de personas en situación especial. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1103697.

Ley 21.212 de 2020. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2020, 4 de marzo). Modifica el Código penal, el Código procesal penal y la Ley n° 18.216 en materia de tipificación del femicidio. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma

Martínez, M. (2019). Por mí y por todas mis compañeras: Crónicas de violencia en el pololeo en ambientes universitarios [Tesis de pregrado. Universidad de Chile]. Repositorio Institucional UCH. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/170698/TESIS%20-%20por-mi-y-por-todas-mis-compa%c3%b1eras.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mena, A. & Méndez, J. (2009). La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el proceso de analisis de información. Revista Iberoamericana de Educación, 49(3), 1-7.

Moscol, J., Velasco, M. & Abanto, W. (2019). Evidencia de la validez, confiabilidad y baremación del inventario sexismo ambivalente en universitarios de la ciudad de Piura. Revista científica Paian, 10(2), 35-52.

Munévar, D. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género, Revista Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 135-175.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos & Organización de las Naciones Unidas Mujeres. (2014). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). www.oacnudh.org y www.onumujeres.org

Opazo, A. (2018). La herramienta para construir un nuevo Chile. En Selección de artículos de Le monde diplomatique (ed.), Revolución feminista (pp. 11-15). Aún creemos en los sueños.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). La UNESCO avanza. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Hanoi/2030_Brochure_SP.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/48/104&Lang=S

Organización Mundial de la Salud. (2015). Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente. 2016-2030. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/estrategia-mundial-mujer-nino-adolescente-2016-2030.pdf?ua=1

Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Femicidio. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98828/WHO_RHR_12.38_spa.pdf;jsessionid=0972D9B57A3B8887E9A84B1E3513B638?sequence=1

Organización Panamericana de la Salud. (2014). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia inflingida contra la pareja. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/20184-ViolenciaPareja.pdf

Orozco, A. (2017). Análisis de la articulación de las dimensiones estructural y simbólica que constituyen el feminicidio. En Actas primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres (pp. 9-14). Unam, Crim, Cieg. https://www.crim.unam.mx/congresoviolencias/sites/default/files/Memorias_Congreso_Violencias.pdf

Piedra, M. (2019). Violencia contra las mujeres y femicidio: dos caras de la misma estrategia genocida. Revista Reflexiones, 98, 1-17. https://doi.org/10.15517/rr.v98i0.36955.

Pineda, G. (2019). Femicidio y feminicidio en América Latina de 2010 a 2016: Avances y desafíos para 15 países de la región. Iberoamérica Social: Revista-Red De Estudios Sociales, 12, 184-206.

Proaño, G. (2019). Femicidio: una investigación con perspectiva de género. Iuris Dictio, 24(24), 93-109.

Ramírez, K., & Trujillo, M. (2019). Acoso sexual como violencia de género: voces y experiencias de universitarias chilenas. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia 14, 221-240.

Russell, D. (2008). Femicide: Politicizing the killing of females. En Strengthening understanding of femicide (ed.), Using research to galvanize action and accountability (pp. 26-31). PATH, MRC y WHO. https://www.path.org/publications/files/GVR_femicide_rpt.pdf

Santana, V. (2019). Misoginia en el espacio público, femicidio no íntimo y prueba criminal. Estado & Comunes, Revista de políticas y problemas públicos, 1(8), 21-43. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.96

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.

Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. (2019). Ley que Sanciona Acoso Sexual en Público. https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=37285

Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. (2020). Femicidios. https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=27084

Straus, M. (2011). Estudio internacional sobre violencia en el noviazgo, 2001-2006. https://www.icpsr.umich.edu/web/ICPSR/studies/29583/versions/V1

Voz de América (2020, 22 de junio). Expertas analizan altos índices de feminicidios en América Latina. Voz de América. https://www.voanoticias.com/america-latina/mujeres-feminicidio-america-latina

Walker, L. (2009). The battered woman syndrome. Springer Publishing Company.

Zamudio, F., Andrade, M., Arana, R. &y Alvarado, A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Convergencia, 24(75), 133-157.

Publicado
2021-05-28
Cómo citar
Brito Rodríguez, S., Porra, L., & Posada Lecompte, M. (2021). Femicidio y violencia de género. Percepciones de mujeres chilenas estudiantes de educación superior. Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (25), 41-77. https://doi.org/10.51188/rrts.num25.484
Sección
Artículos