El imaginario de lo chino en las revistas magazinescas chilenas de principios del siglo XX

  • María Elvira Ríos Postdoctorado, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • María Montt Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Carol Chan Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Palabras clave: lo chino, identidad, medios, América Latina, representación

Resumen

El aniversario de los cien años de Independencia de Chile, en 1910, remarcó el triunfo de la libertad nacional para el país, pero también un desafío para la modernización y la construcción de identidad. El mayor desarrollo de los medios de comunicación y la opinión pública se combinó con debates intelectuales por discutir una identidad chilena, proceso que reveló las tendencias e influencias sobre la concepción de lo otro. En ese contexto encontramos las revistas magazinescas en las que, según se propone en este artículo, es posible identificar el imaginario chino disponible en el periodo. Una revisión de estas revistas durante la primera mitad del siglo XX evidencia la presencia de estereotipos que permearon transversal y profundamente en la sociedad y que aún persisten en Chile contemporáneo.

Biografía del autor/a

María Elvira Ríos, Postdoctorado, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctora, Centro de estudios de Asia y África, El Colegio de México. Postdoctorado ANID Fondecyt N° 3190076,  Facultad de Filosofía, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Avda. Jaime Guzmán Errázuriz 3300. Santiago, Chile. 

María Montt, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Manchester. Profesora Instituto de Historia, miembro del Centro de Estudios Asiáticos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Avda.Vicuña Mackenna 4860, Santiago, Chile. 

Carol Chan, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

 Doctora en Antropología, Universidad de Pittsburgh. Profesora Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Av. Condell 343, Santiago, Chile. Email: carolchanzilin@gmail.com

Citas

Ahmed, S. (2000). Strange Encounters: Embodied Others in Post-Coloniality. Routledge.

Cano, V. y Soffia, M. (2009). Conocer para legislar y hacer política: los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio. CEPAL, Serie Población y desarrollo Nº 88.

Chan, C. y Gómez, N. (2020, 27 de junio). Racismo, televisión y publicidad. El Mostrador. https://m.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2020/06/27/racismo-television-y-publicidad-en-chile/

Chan, C. y Montt Strabucchi, M. (2020a). Questioning the Conditional Visibility of the Chinese. (Non) Normative Representations of China and Chineseness in Chilean Cultural Productions. Journal of Chinese Overseas, 90-116. doi:10.1163/17932548-12341414

Chan, C. y Montt Strabucchi, M. (2020b). Many-faced orientalism: racism and xenophobia in a time of the novel coronavirus in Chile. Asian Ethnicity, 1-21. https://doi.org/10.1080/14631369.2020.1795618

de Valdivia, V. (1929). El imperio iberoamericano. Nuestra colonización. Nuestro engrandecimiento. Nuestra participación en la cultura mundial. Editorial Hispanoamericana.

Dube, S. (2017). Mapas de la modernidad: disciplinas espacio-tiempo. Estudios de Asia y África, 52(3), 493-534. https://doi.org/10.24201/eaa.v52i3.2255

Dussaillant, J. y Urzúa, M. (Eds.) (2020). Concisa, original y vibrante. Lecturas sobre la revista Zig-Zag. Ediciones Universidad Finis Terrae.

Edwards, J. (1927, cuarta edición). El roto. Nascimento.

Feng, Y. (1995). From the imperial examination to the national college entrance examination: The dynamics of political centralism in China’s educational enterprise. Journal of Contemporary China, 4(8), 28-56. http://www.tandfonline.com/loi/cjcc20

Herrera Styles, P. y Zamorano Pérez, P.E. (2019). Sorna, crítica y humor: el arte chileno visto desde la caricatura (1858-1910). Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 50, 171-188. http://dx.doi.org/10.30827/caug.v50i0.11277

Hu-Dehart, E. (1994). Chinese Coolie Labor in Cuba in the Nineteenth Century: Free Labor of Neoslavery. Contributions in Black Stuides, 12(5), 38-54. https://scholarworks.umass.edu/cibs/vol12/iss1/5

Isin, E. (2012). Citizenship after orientalism: an unfinished project. Citizenship studies, 1(5-6), 563-572. https://doi.org/10.1080/13621025.2012.698480

López, K. (2016). The Asian Presence in Mestizo Nations: A Response. En Y. Martínez-San Miguel, B. Sifuentes-Jáuregui y M. Belausteguigoitia (Eds.), Critical Terms in Caribbean and Latin American Thought pp. 125–131. Palgrave Macmillan.

Marchetti, G. (1993). Romance and the “Yellow Peril”. Race, Sex, and Discursive Strategies in Hollywood Fiction. University of California Press.

Mejías Alonso, A. y Clemente San Román, Y. (2018). Instantáneas, una revista modernista en el Santiago de Chile de 1900. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 579-591.

Mignolo, W.D. (1998). Postoccidentalismo: El argumento desde América Latina. En S. Castro-Gómez y E. Mendieta (Eds), Teoría sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate), pp. 26-49. http://people.duke.edu/~wmignolo/InteractiveCV/Publications/Teoriassindisciplina.pdf

Mignolo, W.D. (2003 [1995]). The darker side of the renaissance: literacy, territoriality, and colonization, segunda edición. The University of Michigan Press.

Min, W. (2020). Mis Chinos, Tus Chinos: The Orientalism of Chilean K-pop fans. International Communication Gazette, pp. 1-19. https://doi.org/10.1177/1748048520928254

Montt Strabucchi, M. (2017). Imagining China in Contemporary Latin American Literature [thesis for the degree of Doctor of Philosophy, University of Manchester].

Revista Instantáneas (1900).

Sucesos (1903, 3 de octubre).

Sucesos (1907, 10 de octubre).

Sucesos (1916, 28 de diciembre ).

Sucesos (1917, 23 de agosto).

Sucesos (1917, 20 de septiembre ).

Sucesos (1917, 7 de junio ).

Sucesos (1917, 10 de mayo ).

Ossandón, C. y Santa Cruz, E. Con la colaboración de Ávila, P. y Santa Cruz Grau, L.E. (2005). El estallido de las formas. Chile en los albores de la “cultura de masas”. LOM, Universidad Arcis.

Palacios, N. (1904, 1918, segunda edición). Raza Chilena. Libro escrito por un chileno y para los chilenos. Editorial Chilena.

Palma, P. y Montt Strabucchi, M. (2017). La diáspora china en Iquique y su rol en la política de ultramar durante la República y el inicio de la guerra fría. Diálogo andino, 54, pp. 143-152.

Palma, P. y Ragas, J. (2018). Enclaves sanitarios: higiene, epidemias y salud en el Barrio chino de Lima, 1880-1910, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45(1), 159-190

Real Academia Española (2019). Disponible en www.rae.es

Rinke, S. (2002). Cultura de masas: reforma y nacionalismo en Chile 1910-1931. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Rojas Flores, J. y García Castro, M. (2014). Humor, magia y política en un diario conservador: el caso de Chu Man-Fú en El Diario Ilustrado, 1938-1950. Mapocho 76, 219-42.

Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempo de Políticas de Identidad. (1ª ed.). Prometeo.

Silva, B. (2008). Identidad y Nación entre dos siglos. Patria Vieja, Centenario y Bicentenario. LOM ediciones.

Silva, B. (2018). La espacialidad y el paisaje en las representaciones nacionales durante el Frente Popular Chileno. 1938-1941. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 22(1), 129-153. http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/3294/26002635

Siu, L. C. D. (2007). Memories of a Future Home: Diasporic Citizenship of Chinese in Panama. Stanford University Press.

Seijas, T. (2015). Asian Slaves in Colonial Mexico. Cambridge University Press.

Stang, F. y Solano, V. (2017). El escozor de la alteridad: un análisis sobre la construcción mediática del migrante colombiano en la televisión chilena. Revista Trabajo Social, 92, 1-13. https://doi.org/10.7764/rts.92.1-13

Wang, S., Chen, X., Li, Y., Luu, Ch., Yan, R. y Madrisotti, F. (2020). ‘I’m more afraid of racism than of the virus!’: racism awareness and resistance among Chinese migrants and their descendants in France during the Covid-19 pandemic. European Societies. https://doi.org/10.1080/14616696.2020.1836384

Yoshida, T. (2006). The Making of the ·”Rape of Nanking”: History and Memory in Japan, China, and the United States. Oxford University Press.

Zig-Zag (1907, 6 de enero).

Zig-Zag (1907, 12 de mayo).

Zig-Zag (1908, febrero).

Zig-Zag (1908, 20 de mayo).

Zig-Zag (1909, 31 de junio).

Zig-Zag (1909, 18 de noviembre).

Zig-Zag (1911, 23 de septiembre).

Zig-Zag (1911, 30 de diciembre).

Zig-Zag (1912, 13 de abril).

Zig-Zag (1917, 23 de agosto).

Zigzag (1925, 22 de agosto).

Zig-Zag (1937, 5 de febrero).

Zig-Zag (1937, noviembre/diciembre). N°1702

Consulta de Revistas en Biblioteca Nacional, Santiago, Chile:

Revista Zig-Zag, 1907, 1908, 1909, 1911, 1912, 1917, 1925, 1937

Revista Sucesos, 1907, 1916, 1917.

Publicado
2021-02-02
Cómo citar
Ríos, M., Montt, M., & Chan, C. (2021). El imaginario de lo chino en las revistas magazinescas chilenas de principios del siglo XX. Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (24), 129-150. https://doi.org/10.51188/rrts.num24.434