Diálogos intergeneracionales como idea resistente en contextos de reparación del Estado

Palabras clave: violaciones a los Derechos Humanos, daño, víctima, reparación, diálogos intergeneracionales

Resumen

Las violaciones a los Derechos Humanos han forzado en los Estados políticas de reparación para las personas afectadas y sus familiares. En Chile, las distintas violaciones sistemáticas cometidas durante el régimen civil-militar (1973 a 1990) y el Estallido Social (2019) llevaron al gobierno a ejecutar políticas de reparación. Algunas se insertan en contextos hospitalarios bajo un modelo biomédico, donde se reproduce lo patológico que configura la compleja identidad del enfermo. Este artículo busca tensionar la idea convencional y patologisista de la reparación, que conduce a las personas a reconocerse sólo como víctimas y objetos de reparación. Propongo que las prácticas lingüísticas entre distintas generaciones, mediante las que se dialoga el presente, se construye memoria y se transforma el sentido de la experiencia de represión y su legado, pueden ser una forma de resistir al relato hegemónico del pasado y el mandato estatal de victimización y reparación.

Biografía del autor/a

Camila Ignacia Urrea, Universidad Central de Chile

Psicóloga; Licenciada en Psicología. Diplomada en Actualización en Evaluación y Psicodiagnóstico Infanto juvenil; Magíster en Psicología clínica Infanto juvenil;  Doctora (c) en Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, Chile; Académica de la Carrera de Psicología Vespertina de la Universidad Central de Chile, Santiago, Chile. Lord Cochrane 417.

Publicado
2025-03-17
Cómo citar
Urrea, C. (2025). Diálogos intergeneracionales como idea resistente en contextos de reparación del Estado. Revista Liminales. Escritos Sobre Psicología Y Sociedad, 14(27). https://doi.org/10.54255/lim.vol14.num27.7