Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales <p>Revista de comunicación científica de la carrera de psicología de la Universidad Central de Chile.</p> Universidad Central de Chile es-ES Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 0718-4166 Reflexiones en cuanto a las transformaciones en la Educación y el Sistema educativo desde la dictadura https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/886 Macarena Prieto Fernández ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-09 2024-08-09 13 25 13 17 10.54255/lim.vol13.num25.886 Trabajo de Cuidados: Como construcción colectiva que deviene vida https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/782 <p>Este artículo se presenta con el objetivo de compartir una reflexión crítica sobre el trabajo de cuidados desde la praxis investigativa realizada en el contexto de una investigación más amplia, correspondiente a una tesis doctoral llevada a cabo por la autora en Chiapas, México. Se desarrolla la perspectiva teórica y se expone, a modo de ejercicio de reflexiones colectivas, el trabajo de cuidado y sus implicaciones en la construcción del ser en comunidades rurales-pesqueras empobrecidas por el mercado-estado. Se consideran los cuidados como categoría de análisis, a partir de los referentes teórico-metodológicos de la Economía Feminista de la Ruptura, la psicología social crítica, la psicología de la liberación y la psicología comunitaria. Todo esto se sustenta en una metodología indisciplinada, propia de la investigación colaborativa y feminista.</p> Nelly Cubillos Álvarez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 13 25 21 51 10.54255/lim.vol13.num25.782 La “locura por publicar” en la Universidad del siglo XXI https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/790 <p>La Universidad del siglo XXI ha cambiado radicalmente sus prácticas y ha dejado de ser ese espacio que reflexiona, debate y cuestiona a la sociedad en la cual vivimos. Las y los académicos hemos tenido que cambiar nuestras prácticas para sumergirnos en un modelo que prioriza la adjudicación de fondos externos y la publicación de artículos indexados en las bases de datos Scopus y Web of Science, que sostienen la supervivencia de la Universidad en los diversos rankings que evalúan su desempeño. El presente artículo contribuye a la reflexión de tan solo una parte de esta situación que tiene a las distintas universidades sumidas en la inopia intelectual, por lo que realizar un adecuado diagnóstico de esta situación es el primer paso para el cambio. Se utiliza el concepto “la locura por publicar” ya que simboliza el entramado actual en la Universidad del siglo XXI que necesita cambios urgentes para cuidar el ethos y la integridad científica de su comunidad.</p> Gonzalo Salas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 13 25 53 67 10.54255/lim.vol13.num25.790 Habilidades socioemocionales, una noción compleja y con multiplicidad conceptual: Aportes para la estandarización de un concepto central para la Educación https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/836 <p>Actualmente el desarrollo socioemocional, en el ámbito educativo, se considera igualmente relevante que la educación académica y se percibe como un pilar fundamental que capacita a los individuos para enfrentar con éxito los desafíos cotidianos y mejorar la calidad de sus interacciones sociales. Sin embargo, en el ámbito socioemocional, términos como "habilidades o competencias", "educación o aprendizaje", "emocional o socioemocional" se utilizan de manera intercambiable, lo que conlleva a una confusión o falta de precisión sobre el desarrollo social y emocional de los individuos. Por ende, este trabajo tiene como objetivos identificar las inconsistencias terminológicas y desarrollar un marco teórico unificado, con el propósito de plantear una estandarización conceptual mediante el análisis de la terminología hasta hoy utilizada en este ámbito. La presente investigación se realizó utilizando el método SALSA, que consiste en la revisión, evaluación, análisis y síntesis de artículos referentes al tema mencionado, publicados en revistas científicas y documentos oficiales de organismos internacionales relacionados con la educación, en los cuales se identificaron una multiplicidad de conceptos con una diversidad significativa. A través del análisis, la comparación y contraste entre estos aportes conceptuales, el presente trabajo responde al objetivo y propósito de investigación mediante una propuesta de estandarización del término "habilidades socioemocionales", que engloba el desarrollo continuo de aprendizajes a lo largo de la vida, reconociendo cualidades esenciales para el bienestar personal, académico y profesional. Este trabajo contribuye a una comprensión más clara del ámbito socioemocional y busca establecer un consenso en torno a un concepto que facilite el diseño de prácticas educativas orientadas a mejorar el bienestar de los individuos.</p> Graciela Edith Gómez Chaparro Paola Margarita Chaparro-Medina Aixchel Cordero Hidalgo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 13 25 69 94 10.54255/lim.vol13.num25.836 Apoyo social en personas en situación de calle: Análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario MOS-SSS de Apoyo Social Percibido en personas en situación de calle en Buenos Aires https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/859 <p>La percepción de apoyo social es una dimensión relevante para comprender el fenómeno de personas en situación de calle, en tanto que se configura como un efecto amortiguador del estrés. Se presentan en este artículo los resultados del análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario MOS de Apoyo Social -Medical Outcomes Study- Social Support Survey- de Sherbourne y Stewart (1991), traducción española (Revilla, Luna del Castillo, Bailón y Medina, 2005), con personas en situación de calle adultas, residentes en la ciudad de Buenos Aires. Se conformó una muestra de n=157 personas adultas en situación de calle efectiva. Se utilizó el Omega de McDonald’s para evaluar la confiabilidad del instrumento, el que fue de .864 por lo que se considera que el cuestionario es fiable. Se realizó un análisis factorial exploratorio que arrojó una solución trifactorial (apoyo emocional-informacional; apoyo afectivo-interacciones sociales positivas; apoyo material), que explicó el 59,4% de la varianza total. Luego se realizó un análisis factorial confirmatorio que permitió concluir que el modelo presenta un ajuste adecuado. Contar con una herramienta validada para una población expuestas a situaciones de inseguridad y alerta constante, producto de las exigencias cotidianas, permite cartografiar el entramado vincular sobre el cual se emplazan las estrategias de acompañamiento. La percepción de apoyo social es una dimensión relevante para comprender el fenómeno de personas en situación de calle, en tanto que se configura como un efecto amortiguador del estrés. Se presentan en este artículo los resultados del análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario MOS de Apoyo Social -Medical Outcomes Study- Social Support Survey- de Sherbourne y Stewart (1991), traducción española (Revilla, Luna del Castillo, Bailón y Medina, 2005), con personas en situación de calle adultas, residentes en la ciudad de Buenos Aires. Se conformó una muestra de n=157 personas adultas en situación de calle efectiva. Se utilizó el Omega de McDonald’s para evaluar la confiabilidad del instrumento, el que fue de .864 por lo que se considera que el cuestionario es fiable. Se realizó un análisis factorial exploratorio que arrojó una solución trifactorial (apoyo emocional-informacional; apoyo afectivo-interacciones sociales positivas; apoyo material), que explicó el 59,4% de la varianza total. Luego se realizó un análisis factorial confirmatorio que permitió concluir que el modelo presenta un ajuste adecuado. Contar con una herramienta validada para una población expuestas a situaciones de inseguridad y alerta constante, producto de las exigencias cotidianas, permite cartografiar el entramado vincular sobre el cual se emplazan las estrategias de acompañamiento.</p> Nahuel Pistolesi Jorgelina Di Iorio Gustavo Rigueiral Susana Azzollini Milena Sapey Armentano Lucía Camila Arce ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 13 25 95 116 10.54255/lim.vol13.num25.859 Acercamientos al vínculo universidad-comunidad: Los procesos de formación en Psicología Social Comunitaria desde la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/840 <p>El documento aborda los procesos de formación en Psicología Social Comunitaria (PSC) desde la Universidad de Costa Rica, destacando la importancia de la interacción entre la universidad y la comunidad. Se tiene como objetivo sistematizar las experiencias docentes con base en los recursos teórico-metodológicos del curso Psicología de la Organización Comunitaria de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente entre los años 2011-2023. La sistematización de experiencias funge como base metodológica del trabajo que reflexiona sobre la relación del currículo de la carrera, la vinculación teórica y las herramientas utilizadas desde la docencia en la formación universitaria. Algunas de las principales conclusiones se relacionan con retos detectados para facilitar un aprendizaje situado, para promover acercamientos con realidades cambiantes, para fortalecer un posicionamiento ético-político y para fomentar una praxis afectiva. También se resalta la importancia de integrar diversas perspectivas, adaptar herramientas teórico-prácticas y promover una mirada crítica en los procesos de formación. Finalmente, se hace énfasis en la necesidad de evitar la instrumentalización de la disciplina y se sugiere establecer bases ético-políticas sólidas, promover la continuidad de los trabajos académicos e impulsar la transmisión de experiencias a través de trabajos finales de graduación.</p> Marco Antonio Rojas Lizano María Andrea Araya Carvajal ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-01 2024-07-01 13 25 117 146 10.54255/lim.vol13.num25.840 De estudiantes a profesionales: Experiencias y competencias profesionales desarrolladas por ex participantes del voluntariado Trabajos de Salud Rural (TSR) en Chile https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/786 <p>El presente estudio aborda la experiencia del voluntariado en Chile a través de la visión de sus exparticipantes, con la finalidad de conocer aprendizajes y valoraciones que se desprenden de ello y como se vincula lo aprendido con su formación profesional y el desarrollo laboral actual. En este sentido el estudio se enfoca en 20 exparticipantes del voluntariado Trabajos de Salud Rural TSR de Chile. <br>El estudio de carácter exploratorio-descriptivo utiliza el enfoque cualitativo de diseño fenomenológico, enmarcado en el paradigma interpretativo. Consecuente con lo descrito, el objetivo de la investigación se relaciona con develar las contribuciones en la formación personal y profesional de las personas participantes en la experiencia de voluntariado considerando el aporte que conlleva aquello a través del desarrollo humano, considerando además el aporte en la intervención social que entrega el voluntariado.</p> Samuel Erices Riquelme Tamara Corvalán Paz Mauricio Córdova Bozo Judith Guajardo Escobar ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 13 25 147 182 10.54255/lim.vol13.num25.786 Perspectivas de la niñez: Experiencia de fotovoz en la detección de espacios seguros y riesgos percibidos en una colonia urbano marginal https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/848 <p>La fotovoz es una herramienta participativa que consiste en que los miembros capturen imágenes de su entorno para narrar sus propias historias, experiencias, preocupaciones o problemas. En el contexto de la Investigación Acción Participativa (IAP), la fotovoz emerge como un medio para dar voz a los grupos partícipes y permitir una comprensión más profunda de las situaciones y problemas que enfrentan. En particular, la fotovoz ha sido una técnica eficaz para que los niños y niñas comuniquen sus perspectivas y experiencias acerca de su entorno, incluyendo sus necesidades y deseos. La niñez a menudo tiene habilidades visuales y de comunicación distintas que los adultos, estas pueden ser aprovechadas para contribuir a una mejor comprensión de las problemáticas sociales desde puntos de vista no adulto céntricas. El presente estudio se desarrolló en una colonia urbano marginal del estado de Aguascalientes en México. Su objetivo principal fue visualizar la pertinencia del uso de la fotovoz como una técnica eficaz en la IAP para identificar la perspectiva de riesgo de la niñez dentro de la colonia. Los resultados del estudio mostraron que los niños identificaron diversos puntos de riesgo en su entorno, como el parque de la colonia, el arroyo, las viviendas abandonadas y ciertos comportamientos delictivos. Por otro lado, consideraron las instituciones educativas, sus hogares y los comercios locales como espacios seguros.</p> Eridani Durán Vázquez Myriam Rebeca Pérez Daniel María Gabriela de Luna Lara Roberto Montes Delgado Antar Martínez Guzmán ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 13 25 183 206 10.54255/lim.vol13.num25.848 La Psicoterapia y el Trabajo Social Clínico como formas de práctica del Counselling: el Contexto Chileno. https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/849 <p>Es dable plantear que, desde una perspectiva histórica en el contexto chileno, el ejercicio de la psicoterapia y del trabajo social clínico pueden ser considerados como formas de una práctica del counselling, entendida esta como un campo de acción cuyo objetivo es disminuir el malestar subjetivo y mejorar la calidad de vida de las personas (Wesenberg et al., 2022). En el presente artículo se analizan desde una perspectiva histórica las implicancias culturales de la práctica de la psicoterapia y la intervención social-clínica para el desarrollo de una identidad profesional de las disciplinas tradicionalmente asociadas a ellas (psicología y trabajo social). También se discuten las principales tensiones y desafíos en la definición de los roles y del ejercicio profesional, considerando las posibilidades y limitaciones de cada disciplina, así como su complementariedad. Concluimos que el devenir histórico de la psicoterapia y la intervención social-clínica, en su dimensión cultural, da cuenta de transformaciones a nivel social, de las instituciones y los marcos regulatorios. Dichas transformaciones desafían las prácticas y comprensiones predominantes respecto del quehacer de estas profesiones en un momento dado, poniendo en tensión las identidades profesionales y generando nuevos desafíos a nivel de la formación profesional. En este contexto, es posible que el concepto de counselling como campo de acción que abarca distintas prácticas pueda aportar a evidenciar, y también a aligerar, esas tensiones, tanto respecto del quehacer como de quién ejerce y en qué condiciones.</p> Nicolle Anette Alamo Anich Martina Fischersworring ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-07 2024-08-07 13 25 207 225 10.54255/lim.vol13.num25.849 Trauma psicosocial, memoria y diversidad: El rol de las psicólogas y los psicólogos en la dictadura cívico-militar https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/868 Germán Morales Farías ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-02 2024-07-02 13 25 229 238 10.54255/lim.vol13.num25.868