Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales <p>Revista de comunicación científica de la carrera de psicología de la Universidad Central de Chile.</p> Universidad Central de Chile es-ES Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 0718-4166 Una Alianza Transformadora en Psicología https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/982 <p>Este número especial de Revista Liminales, Escritos sobre Psicología y Sociedad nace de la colaboración entre el Grupo de Investigación en Aprendizaje Humano (GIAH) de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la carrera de Psicología de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile (UCEN).<br>Mientras la UNAM es la primera universidad mexicana en iniciar estudios en el campo de la psicología, la UCEN es la primera universidad privada en Chile en ofrecer dicha formación.<br>Esta alianza, que trasciende la competencia académica, nos invita a reflexionar sobre el verdadero sentido de la cooperación interuniversitaria en la construcción del conocimiento científico en el campo de la psicología.</p> Carolina Pezoa Carrilllos Georg Unger Vergara ##submission.copyrightStatement## 2025-03-25 2025-03-25 14 27 10.54255/lim.vol14.num27.0 Vínculo entre cognición y emoción en la escucha musical, en estudiantes de Educación Superior https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/938 <p>Existe evidencia de que la cognición y la emoción están estrechamente vinculadas en la escucha musical, ya que la investigación neuropsicológica muestra que dicha actividad se asocia con patrones complejos de activación neurofisiológica, los cuales pueden reflejarse en los estilos cognitivos de los individuos. La investigación aquí reportada se realizó con 406 estudiantes de educación superior de diferentes licenciaturas de una misma institución, evaluando sus estilos cognitivos en la escucha musical cotidiana, así como sus actitudes emocionales hacia esta práctica, mediante el Inventario de Empatía y Sistematización Musical (EySM) y el Inventario de Actitudes ante la Música (IAM). Se exploró la relación entre los estilos cognitivos y las actitudes a través de la correlación entre los puntajes de ambos instrumentos. Los resultados muestran diferencias significativas por sexo únicamente en los estilos cognitivos. Además, indican una correlación baja pero significativa entre los puntajes del estilo cognitivo denominado empático y los puntajes de las actitudes hacia la música que manifiestan un valor placentero de esta. Considerando las evidencias resultantes de este trabajo, se proponen intervenciones en las instituciones de educación superior.</p> Iris Xóchitl Galicia Moyeda Francisco Javier Robles Ojeda Alejandra Sánchez Velasco Coral Italú Guerrero Arenas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-19 2024-12-19 14 27 10.54255/lim.vol14.num27.1 Características de la comunicación en dinámicas familiares violentas https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/939 <p>El estudio de la familia abarca elementos significativos que deben ser considerados. Algunos autores se han enfocado en los patrones de comunicación familiar como un componente crucial que refleja el funcionamiento familiar, al identificar la percepción individual de la comunicación entre sus miembros (Rivero y Martínez-Pampliega, 2010). El objetivo fue comparar los patrones de comunicación en dos muestras de estudiantes universitarios que indicaron vivir o no en una dinámica familiar violenta. Participaron 247 estudiantes que experimentaron violencia y 247 que no, respondiendo al instrumento de patrones de comunicación. Los resultados muestran una comunicación significativamente mayor en entornos sin violencia. En la dimensión orientada a la conversación, se observa una media más baja en las familias con violencia en comparación con las familias sin violencia, evidenciando que no solo es importante la comunicación en la familia, sino también el tipo de comunicación expresada, en este caso, habilidades comunicativas positivas. En cuanto a la dimensión orientada a la conformidad, se encontró que las familias con violencia presentan una media superior respecto a las familias sin violencia, indicando que, aunque existe comunicación en las familias con violencia, esta es impuesta y refleja obediencia en un ambiente jerárquico. En conclusión, la dinámica familiar es fundamental en el desarrollo de sus integrantes, y cada uno de sus componentes es esencial para su desarrollo psicológico y social. Por lo tanto, es necesario continuar investigando los elementos que pueden fortalecerla e intervenir para lograr ciudadanos comprometidos con el mundo que les tocará vivir.</p> Adriana Guadalupe Reyes Luna Laura Evelia Torres Velázquez Nadia Navarro Ceja Adriana Garrido Garduño Margarita Nabor Govea ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-19 2024-12-19 14 27 10.54255/lim.vol14.num27.2 Escritura académica de estudiantes de habla hispana: Investigaciones en el campo https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/940 <p>La escritura académica reviste gran importancia para los estudiantes. Constituye una herramienta del pensamiento que permite comunicar sus ideas a otros, así como definir y desarrollar ordenadamente dichas ideas para sí mismos; les permite incorporarse a una comunidad discursiva determinada, asumiendo diversos roles, e influye fuertemente en su desempeño académico. Lograr la competencia escritora en un nivel óptimo es difícil porque implica una forma elaborada de discurso y una producción gramaticalmente compleja, que debe ajustarse a la disciplina específica. Un escritor debe realizar distintas acciones, como investigar, citar, sintetizar, exponer, criticar y argumentar, adoptando las convenciones de un género de discurso y los términos adecuados a su audiencia. El objetivo de este trabajo es exponer un panorama sobre el campo de la escritura académica de los alumnos de habla hispana, de diversos niveles escolares, principalmente de secundaria, bachillerato y universidad. Se revisan e integran los resultados de diversas investigaciones empíricas publicadas para dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo respecto a las formas de evaluación y los programas dirigidos a la enseñanza de la redacción de textos académicos. A pesar de que puede observarse diversidad en objetivos y métodos, los hallazgos permiten tener un panorama amplio y detallado. Se hace evidente la necesidad de que, en cada materia, se incorpore la enseñanza de la escritura disciplinar. Las prácticas escritoras deben ser parte importante de los objetivos curriculares, desde la educación secundaria hasta la universidad, e incluso en centros de apoyo dedicados a promover esta competencia.</p> Yolanda Guevara-Benítez Juan Pablo Rugerio-Tapia Jorge Guerra-García Berenice Romero Mata Angela Hermosillo-García Karlena Cárdenas Espinoza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-19 2024-12-19 14 27 10.54255/lim.vol14.num27.3 Factores psicológicos vinculados al control del peso corporal https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/943 <p>De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 2022 (Aburto, 2023), la prevalencia de la obesidad está aumentando a nivel nacional. La psicología debe investigar lo relacionado con el comportamiento. Este trabajo tuvo como objetivo investigar, desde un punto de vista interconductual, qué factores psicológicos son relevantes para el control del peso corporal. En una muestra por conveniencia de 579 personas, se aplicó la batería Factores Psicológicos Asociados con la Regulación del Peso Corporal (FPARPC), que cuenta con adecuada validez y confiabilidad. La aplicación se realizó a través de la plataforma Google Forms. Para estimar el éxito en la regulación del peso corporal, se consideraron el IMC máximo y el actual. Si el participante mantenía o disminuía en algún grado su IMC, sin llegar a clasificarse por debajo del rango normal, se le clasificaba como exitoso; en caso contrario, como no exitoso. Se llevaron a cabo diversas pruebas estadísticas y se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre quienes lograron y no lograron la regulación del peso corporal en las dimensiones: Cambio de Estilo de Vida, Competencias, Tendencias y Motivos de Salud, y diferencias con efectos bajos en Propensiones Relacionadas al Peso. También se observaron diferencias en el instrumento de Efectos. Los resultados se discuten considerando todos los factores medidos y comparándolos con hallazgos de otras aproximaciones.</p> María de Lourdes Rodríguez Campuzano Oscar García Arreola Antonio Rosales Arellano Antonia Rentería Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-19 2024-12-19 14 27 10.54255/lim.vol14.num27.4 Análisis contingencial de la “gratitud”: Parábolas del perro agradecido y de la profesora ingrata https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/944 <p>Con el fin de comprender una de las fortalezas de carácter propuestas dentro del marco de la Psicología Positiva que ha generado una gran cantidad de investigación, la “gratitud”, se presenta un análisis contingencial de esta fortaleza empleando el lenguaje simbólico contingencial propuesto por Mechner (2008) a través de una historia de lealtad, la anécdota del perro agradecido, y de una historia de traición, la anécdota de la profesora ingrata. Se revisan algunos de los artículos más citados sobre el tema como antecedente para la definición, resaltando las convergencias sobre el tema, así como otras fuentes que han explorado diferentes aristas del término, para ofrecer posteriormente una definición contingencial, libre de ambigüedades, que permita el avance conceptual y metodológico de la investigación sobre el tema. Finalmente, se revisan algunos metaanálisis que resumen el estatus actual de la investigación sobre el tema, en especial en lo tocante a la forma en que las intervenciones de psicología positiva basadas en la gratitud apuntalan la salud.</p> María del Rocío Hernández Pozo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-19 2024-12-19 14 27 10.54255/lim.vol14.num27.5 Consumo autónomo en infantes con riesgo de desnutrición: microanálisis de las interacciones cuidador-niño https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/945 <p>La promoción de la autonomía en la alimentación complementaria es esencial para el desarrollo de hábitos alimenticios adecuados y la autorregulación de la ingesta. Este estudio evaluó la prevalencia del consumo autónomo y su relación con las conductas de los cuidadores en una muestra de 21 niños desnutridos o en riesgo de desnutrición, de entre 6 y 18 meses. Mediante un sistema de categorías basado en la observación directa de interacciones cuidador-niño, se analizaron las conductas de las cuidadoras al alimentar al infante, así como la aceptación por parte del niño y el grado de autonomía en el consumo de alimentos sólidos y líquidos. Los resultados mostraron que la prevalencia del consumo autónomo fue baja en todos los grupos de edad, predominando las conductas de alimentación dependiente, en las que los cuidadores ofrecían alimentos directamente en la boca del niño. Aunque se observó un ligero aumento en la autonomía alimentaria con la edad, no hubo diferencias significativas según esta. Además, se identificó una correlación negativa entre la atención del niño a estímulos no alimentarios y el consumo de sólidos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de promover prácticas alimentarias que fomenten la autonomía y la autorregulación para mejorar el estado nutricional.</p> Assol Cortés Moreno Addalid Sánchez Hernández Rosendo Hernández Castro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-19 2024-12-19 14 27 10.54255/lim.vol14.num27.6 Diálogos intergeneracionales como idea resistente en contextos de reparación del Estado https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/970 <p>Las violaciones a los Derechos Humanos han forzado en los Estados políticas de reparación para las personas afectadas y sus familiares. En Chile, las distintas violaciones sistemáticas cometidas durante el régimen civil-militar (1973 a 1990) y el Estallido Social (2019) llevaron al gobierno a ejecutar políticas de reparación. Algunas se insertan en contextos hospitalarios bajo un modelo biomédico, donde se reproduce lo patológico que configura la compleja identidad del enfermo. Este artículo busca tensionar la idea convencional y patologisista de la reparación, que conduce a las personas a reconocerse sólo como víctimas y objetos de reparación. Propongo que las prácticas lingüísticas entre distintas generaciones, mediante las que se dialoga el presente, se construye memoria y se transforma el sentido de la experiencia de represión y su legado, pueden ser una forma de resistir al relato hegemónico del pasado y el mandato estatal de victimización y reparación.</p> Camila Ignacia Urrea ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-17 2025-03-17 14 27 10.54255/lim.vol14.num27.7 Estudiantes como coinvestigadores: experiencias y significados de niños y niñas sobre la participación en un taller de reporteros escolares en una escuela de la Región Metropolitana https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/978 <p>Esta investigación se propuso comprender los significados que los estudiantes de una escuela de la Región Metropolitana elaboran sobre sus experiencias de participación en el contexto escolar, con un diseño de investigación-acción mediante un enfoque participativo a través de una iniciativa de niños como coinvestigadores. Se realizó un taller extraprogramático de reporteros infantiles con un total de 30 estudiantes (9 a 14 años). Los resultados indican que el significado de las experiencias de participación en el taller de coinvestigadores se puede agrupar en tres categorías de experiencias: 1) experiencias de aprendizajes logrados, 2) experiencias subjetivas del proceso y 3) experiencias de ampliación de la perspectiva del mundo social. En tales situaciones, se identificó, desde la perspectiva de los participantes, lo que sienten cuando son reconocidos, el disfrute y la contribución al desarrollo de las actividades y a la comunidad educativa, destacando la importancia de convivir con otro y el apoyo de sus compañeros. To-do lo anterior tiene relación directa con el ejercicio del derecho a la participación y la inclusión.</p> Jessica Lander Araneda ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-03-17 2025-03-17 14 27 10.54255/lim.vol14.num27.8