https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/issue/feed Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 2023-01-12T18:30:07+00:00 Equipo Editorial Revista Liminales revistaliminales@ucentral.cl Open Journal Systems <p>Revista de comunicación científica de la carrera de psicología de la Universidad Central de Chile.</p> https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/711 Prólogo, número 22 2023-01-12T18:30:07+00:00 Carolina Pezoa Carrilllos carolina.pezoa@ucentral.cl Georg Unger Vergara unger.georg@gmail.com <p>Esta edición de <em>Revista Liminales, Escritos sobre Psicología y Sociedad</em> nuevamente aporta artículos empíricos, de revisión y reflexión.</p> <p>La pluralidad de contenidos abarca a la Psicología Ambiental, el Psicoanálisis, la Psicología Social Comunitaria, la Psicología Organizacional y la Psicología Educacional.</p> <p>Con este abanico de temas la presente edición &nbsp;podrá ser de interés para psicólogas y psicólogos que buscan acceder a distintos campos de conocimiento científico y humanista.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/672 Componentes Psicológicos de la Sustentabilidad de la Naturaleza Urbana Próxima. Aproximaciones y Propuestas desde la Psicología Ambiental 2023-01-12T18:30:07+00:00 Arturo Eduardo Villalpando-Flores villalpando096@hotmail.com <p>La psicología ambiental es un campo transdisciplinario interesado en las interacciones entre el medio sociofísico y la conducta humana. Sus aportaciones teórico-epistemológicas y metodológicas han comprobado cómo el contacto con la naturaleza urbana próxima inmersa en las ciudades es una actividad que beneficia la salud física, fisiológica, social, ambiental y psicológica, validando que la presencia de los espacios públicos verdes con buen diseño urbano-paisajístico benefician la percepción ambiental del paisaje urbano y su producción socioespacial gracias a mensajes connotativos y denotativos que se concatenan con los componentes psicológicos de la sustentabilidad. Este conjunto de elementos cognitivo-conductuales, emocionales y socioambientales como eje rector del plan social urbano resulta necesario por las transacciones que el ser humano mantiene con los entornos sociofísicos de trascendencia social y espacial, situación que permea en la conceptualización, resignificación, apropiación y uso de aquello que ofrece el medio. De esta manera, el comportamiento sustentable se vincula con la función socioambiental de la naturaleza urbana próxima y, al ser parte de la traza urbana, su valor emocional, físico, social, cultural, ambiental y psicológico centran discursos y reflexiones en torno a una sustentabilidad multifactorial necesaria en el funcionamiento y desarrollo de las ciudades contemporáneas.</p> 2022-12-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/678 Terremoto, caída y traducción 2023-01-12T18:30:07+00:00 Niklas Bornhauser nbornhauser@unab.cl <p>Los movimientos asociados a un terremoto no se restringen al ámbito material en el sentido estrecho, sino que, a través de un cruce o pasar a la otra orilla [<em>übersetzen</em>], impactan el mundo de las ideas. A partir de la lectura de la traducción de Pablo Oyarzun de <em>El terremoto en Chile</em> de Heinrich von Kleist se expone la transmisión de la caída desde el temblar hacia el interior de la misma (re)presentación.</p> 2022-12-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/688 Efectos performativos de las Políticas Sociales de Género en el campo comunitario 2023-01-12T18:30:07+00:00 María Isabel Reyes-Espejo maria.reyes@pucv.cl Ketty Cazorla-Becerra ketty.cazorla@uv.cl Antonia González-Seguel antogonz8@gmail.com Tacianna Bandim-Pedroza taciannabp@gmail.com Javiera Cárcamo-Morales javierapazgato98@gmail.com <p>La influencia del Estado y su (re)producción de las políticas sociales en las desigualdades de género ha sido uno de los temas relevantes de investigación en las últimas décadas. La complejidad de este escenario revela la importancia de profundizar en los espacios de construcción de políticas sociales que promuevan la incorporación del enfoque comunitario, considerando que es una estrategia que promueve la transformación social entre los géneros. Este artículo presenta resultados de una investigación exploratoria-descriptiva que recurre a la teoría de la performatividad para abordar los efectos que han tenido las políticas sociales de género sobre la construcción de subjetividades. Para su desarrollo, se revisaron un total de 504 programas y proyectos sociales, identificando 17 de ellos dirigidos a la población femenina en Chile. A partir de un análisis documental, se indagó en su papel como mecanismos de reproducción e imposición de roles sociales entre los géneros y en las características del enfoque comunitario presente en los 17 programas. Los resultados permitieron identificar distintas construcciones de sujetos-mujer que se performan mayoritariamente de forma aislada, presentando estrategias comunitarias que transitan desde una ausencia hasta su consideración en diversos formatos.</p> 2022-12-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/662 Compromiso y agotamiento: salud y bienestar organizacional. Estudio en empresa constructora de la region metropolitana de Santiago de Chile 2023-01-12T18:30:07+00:00 Anita Villanueva Rojas psannavillanueva@gmail.com Marcelo Sebastian Jara Ruiz msjara1@uc.cl <p>El presente trabajo se enmarca en un estudio realizado durante el 2018, 2019 y 2020, en base a la medición de Engagement realizada por Fundación Chile en una empresa del rubro de la construcción de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. El universo estuvo compuesto por 641 trabajadores, en dónde se efectúo en una primera instancia, un análisis cuantitativo de la información obtenida por la medición de la Fundación Chile; posteriormente, producto de los resultados evidenciados y la criticidad de los niveles de agotamiento demostrados en algunas áreas, equipos y cargos, se realizó un levantamiento de información cualitativa mediante Focus Group y entrevistas en profundidad, para obtener percepciones acerca de lo que sucede en cada una de las realidades de los equipos que componen la empresa. Los resultados de este trabajo ponen en evidencia que existe una multiplicidad de factores que impactan de manera sinérgica el funcionamiento de los equipos de trabajo, identificando como la variable de mayor preponderancia el estilo de liderazgo que jefaturas establecen con sus respectivos equipos y áreas de trabajo.</p> 2022-12-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/679 Los sueños en la creación literaria. Cruces y desencuentros entre psicoanálisis freudiano y teoría literaria psicoanalítica 2023-01-12T18:30:07+00:00 Walter Schönau w.schonau@rug.nl <p>El psicoanálisis freudiano históricamente constituye una práctica interpretativa de los sueños. La recepción contemporánea de Freud ha subrayado cierta analogía entre el trabajo del sueño, el proceso que desemboca en la configuración del producto onírico, por un lado, y la creación, conducente a una obra literaria, por el otro. Más allá de las numerosas y posiblemente justificadas analogías entre ambos procesos, se destaca la diferencia irreductible que caracteriza la interpretación de los sueños en la tradición freudiana a fin de no sacrificar la nitidez conceptual necesaria para el trabajo interdisciplinar.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/685 Habilidades socioemocionales: hacia el uso de la metacognición y regulación emocional durante la práctica profesional en educación superior 2023-01-12T18:30:07+00:00 Cristian Andrés Jofré Barrera cristian.jofreb@mail.udp.cl <p>El proceso de enseñanza-aprendizaje generado en el marco de la formación en Educación Superior sigue siendo un aspecto de constante tensión y de análisis. La configuración económica y sociocultural del siglo XXI, ha hecho que sea recurrente el planteamiento de contar con profesionales que estén cada vez más preparados para adaptarse a los cambios y generar interacciones sociales efectivas. Si miramos los perfiles de egreso de las carreras, es posible identificar rápidamente una gran cantidad de habilidades socio-emocionales que serían desarrolladas como parte de un proceso enseñanza-aprendizaje durante el trayecto formativo. Sin embargo, es complejo acceder a aquellos aspectos relacionados a metodologías, instrumentos evaluativos y estrategias de retroalimentación que sustentarían este desarrollo esperado. Debido a esta situación, el foco de este artículo es generar una propuesta inicial de profundización en el contexto de formación durante la práctica profesional y las posibilidades de que esta sea una instancia que beneficie el desarrollo socio-emocional de los y las estudiantes, al enfatizar el rol del docente que supervisa este hito formativo como un actor que desempeñe un rol como mediador a través del uso de la metacognición y regulación emocional. La reflexión acerca de este ámbito de la Educación Superior espera iniciar una discusión en torno a las oportunidades de mejora tanto de los espacios de la práctica profesional, en el marco del aseguramiento de la calidad, como de una docencia de la educación superior que procure la mediación para el desarrollo de habilidades clave a lo largo de la vida.</p> 2022-12-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/683 Carga horaria y lectura comprensiva en estudiantes de Psicología de San Luis. Inquietudes pre y post pandemia. 2023-01-12T18:30:07+00:00 Sebastián Miguel Vázquez Ferrero sebastianvazquezferrero@yahoo.com.ar Andrea Ferrero andreaferrero.ar@gmail.com <p>En el marco de las acreditaciones de carreras de psicología en Argentina, y considerando entre otras cosas la diferencia de los tiempos reales de graduación contra los tiempos postulados en los planes de estudio, se decidió indagar sobre aspectos como la carga de lectura exigida al estudiantado y la cantidad de horas de cursada destinadas para cada curso. Para recopilar información al respecto, se administró una encuesta a estudiantes y docentes desde la Comisión de Carrera de la Facultad de Psicología y se realizaron estudios bibliométricos. El presente estudio es resultado de esa investigación.</p> 2022-12-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##