https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/issue/feedRevista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad2024-12-19T21:25:29+00:00Equipo Editorial Revista Liminalesrevistaliminales@ucentral.clOpen Journal Systems<p>Revista de comunicación científica de la carrera de psicología de la Universidad Central de Chile.</p>https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/935Entretejer Universidad en los márgenes: Un desafío desde el enfoque de Salud Comunitaria para el quehacer del Centro de Atención Psicológica y Estudios (CAPSE)2024-12-18T15:06:12+00:00Fabián Nichel Valenzuelafabian.nichel@ucentral.clGeorg Unger Vergarageorg.unger@ucentral.cl<p>El Centro de Atención Psicológica y Estudios (CAPSE) de la Universidad Central de Chile ha sido una parte importante de la historia de la carrera de Psicología como su principal dispositivo docente-asistencial, vinculando el proceso de enseñanza-aprendizaje con el territorio. Desde 1989, ha prestado servicios de intervención psicológica en las áreas clínica, educacional y comunitaria, beneficiando a más de tres mil usuarios y usuarias de todas las edades mediante intervenciones individuales y grupales. Al mismo tiempo, se ha destacado como un centro que ha formado a cientos de estudiantes de Psicología y Trabajo Social.</p>2024-12-12T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/845Explorando la influencia de Instagram en el autoconcepto, autoestima, imagen corporal y salud mental de mujeres residentes de la provincia de Concepción, Chile: Una perspectiva experiencial2024-12-18T15:06:09+00:00Myriam Viviana Placencia Estradaps.myriamplacencia@gmail.comCarlos Zalaquettcpz1@psu.edu<p>Este estudio examinó los efectos del uso de Instagram en el autoconcepto, la autoimagen y la autoestima de mujeres residentes en la ciudad de Concepción, Chile, utilizando un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico transversal no experimental. El proceso investigativo se desarrolló durante el período pospandemia, tras el aumento en el uso de redes sociales. Se analizó la perspectiva de las usuarias en relación con los contenidos expuestos y las repercusiones de la red social. Los resultados indicaron que el uso de Instagram produce un impacto negativo significativo en las usuarias, relacionado con la insatisfacción con la propia imagen corporal, baja autoestima y un autoconcepto devaluado. La exposición a los ideales de belleza inalcanzables en la plataforma provoca estos efectos en las usuarias. Las participantes describieron cómo la comparación constante con imágenes idealizadas y filtradas contribuye a una percepción distorsionada de sí mismas, lo que lleva a una devaluación del autoconcepto, la autoestima y la imagen corporal, generando efectos en la salud mental. Estos hallazgos subrayan la urgencia de abordar las repercusiones psicológicas de los estándares de belleza promovidos en las redes sociales y de fomentar una representación más diversa y realista.</p>2024-11-13T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/870Experiencia Diagnóstica de Mujeres Chilenas en el Espectro Autista: Hacia Orientaciones Alternativas a los Criterios Diagnósticos del DSM-52024-12-18T15:06:13+00:00Consuelo Valentina Martínez Astorgacmartinezastorga@gmail.comIvón Leticia Jara Espinozaivon.jara@ucsc.clXimena Aracelly Martínez Figueroaximemartinezfigueroa@gmail.comYaritza Fernanda Henríquez Méndezyaritzafernanda@hotmail.cl<p>Las investigaciones de la Condición del Espectro Autista han sido principalmente biomédicas, plasmadas en discursos oficiales como DSM-5 o CIE-11 que establecen diagnósticos categoriales formados por criterios unilaterales que no consideran la experiencia propia del colectivo y la expresión dinámica de esta condición, dificultando su identificación oportuna y certera en mujeres. De ahí la necesidad de investigar: ¿Cuáles son las experiencias diagnósticas de mujeres chilenas que forman parte del colectivo del Espectro Autista respecto de su condición con las que pueden contribuir a los criterios diagnósticos del DSM-5? Este estudio se sustentó en el Enfoque Cualitativo, con un Alcance Exploratorio-Descriptivo y Diseño Fenomenológico, realizando <em>Focus Group</em> a mujeres autistas de distintas agrupaciones y comunidades considerándolas expertas por experiencia y protagonistas de su propia historia; del Análisis Fenomenológico-Interpretativo se desprenden como resultado las contribuciones de las mujeres autistas para el proceso diagnóstico que amplían la visión diagnóstica de la Condición del Espectro Autista, aportando sus orientaciones alternativas previniendo diagnósticos rígidos, erróneos y/o tardíos en mujeres, como por ejemplo, considerar que en mujeres la interacción social ha comprendido un esfuerzo bajo estrategias aprendidas y camuflaje. Así, se concluye la necesidad de criterios diagnósticos diferenciadores para mujeres, para un diagnóstico temprano de las mujeres, basado en la formación sobre autismo en mujeres y su visibilización para derribar estigmas y relevar la CEA como una necesidad de cambios sociales.</p>2024-11-13T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/843Impacto psicológico y sociocultural de la violencia de género en México2024-12-18T15:06:13+00:00Karen Jimenez Arriagakaren_jima@hotmail.esJesús Pozas Riverapozas.jesus_psic@outlook.com<p>La violencia de género se caracteriza por el control y la opresión de una persona sobre otra, generalmente de un hombre sobre una mujer, manifestándose en diversas formas, como física, sexual, psicológica y económica (ONU Mujeres, 2022). Esta situación provoca efectos psicológicos en las víctimas, tales como ansiedad y depresión, además de dificultades en sus relaciones debido a la falta de confianza (Rico, 1996). Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar el impacto psicológico y sociocultural de la violencia de género en México. Se empleó una metodología cualitativa con alcance descriptivo y un diseño fenomenológico. La muestra, no probabilística y seleccionada por expertos, estuvo constituida por tres especialistas en la temática. La técnica de recolección de información consistió en un grupo focal en el que se abordaron temas como: 1) Violencia de género, 2) Trastornos de la salud mental y violencia de género, 3) Impacto a largo plazo y estrategias de afrontamiento, 4) Género y violencia de género, 5) Infancia y desarrollo, 6) Recuperación y apoyo, 7) Prevención y acción social, y 8) Recursos y sistema legal. Para el análisis de los resultados se realizó un análisis fenomenológico, donde se categorizó y estructuró la información obtenida de los especialistas. Las conclusiones del estudio buscan responder a la pregunta de investigación y a los objetivos planteados. Los resultados se discuten con base en literatura científica reciente.</p>2024-11-13T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/867Ciudades amigables con las personas adultas mayores. Estudio de viabilidad del municipio de Puebla, México2024-12-18T15:06:13+00:00Lorena Martínez Zavalalorena.martinez.zavala@gmail.com<p>El artículo tiene como objetivo analizar la viabilidad de consolidar ciudades amigables con las personas mayores, tomando como estudio de caso la ciudad de Puebla, México. Esta perspectiva ha sido promovida desde 2005 por diversas asociaciones civiles e impulsada por la Organización Mundial de la Salud (2007), la cual postula que las ciudades deben contar con las condiciones necesarias para que las personas adultas mayores vivan con una adecuada calidad de vida. Esta investigación se sustentó en una metodología cualitativa. Se utilizó la técnica de investigación documental basada en informes emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), planes de desarrollo nacionales, estatales y municipales; así como en la propuesta internacional plasmada en la Agenda 2030. En estos documentos se exploraron cuatro aspectos: 1) Datos de envejecimiento; 2) Movilidad autónoma; 3) Promoción del envejecimiento activo y 4) Sustento legal. Como resultado, se obtuvo un modelo de acción aplicable a Puebla para instaurar al municipio como una ciudad amigable con las personas adultas mayores. Su viabilidad se fundamenta en los siguientes puntos: 1) El crecimiento de la población y del porcentaje de personas adultas mayores, que posiciona al municipio en el quinto lugar de ciudades con mayor porcentaje de población adulta mayor; y 2) La necesidad de trabajar en tres ámbitos para consolidarse como amigable con las personas adultas mayores: a) diseño y reestructuración de la ciudad, b) servicios públicos accesibles como el transporte público (movilidad autónoma) y c) promoción del envejecimiento activo. Las leyes de los diversos órdenes de gobierno propugnan dichas acciones.</p>2024-11-13T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/885La necesidad de un criterio biológico como solución a los problemas heurísticos en psiquiatría2024-12-18T15:06:14+00:00Javier Eduardo Silva Silvajavieresilva98@gmail.com<p>En el presente trabajo, se realizó un análisis de la heurística que utiliza la comunidad psiquiátrica para determinar si una condición debe considerarse un trastorno mental y expongo algunos aspectos problemáticos de esta. Uno de ellos es que cualquier conducta considerada socialmente inadecuada puede clasificarse como trastorno mental, independientemente de su causa. Además, la heurística en psiquiatría emplea el modelo biopsicosocial, lo cual implica que los problemas asociados a este modelo también se aplican a la heurística en cuestión. Propongo que una heurística en la que un criterio biológico sea necesario para considerar una condición como trastorno mental resolvería los problemas ya mencionados y discuto algunas críticas que podrían hacerse a esta postura. Finalmente, destaco la importancia pragmática de hacer una distinción conceptual correcta entre trastornos mentales y otras clases de condiciones de salud mental, ya que dicha distinción podría facilitar un mejor tratamiento de estas condiciones, tanto a nivel individual como de salud pública.</p>2024-11-13T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/888Efecto de la Biblioterapia en el Desarrollo de Hábitos Saludables en Niños de Sexto Grado en Honduras y El Salvador2024-12-18T15:06:14+00:00Fabrizio Larach Handalfalarach@icloud.comPedronel Gonzálezppedronel@hotmail.comKarla Funezkarla.funes@uees.edu.sv<p>Este estudio se realizó con estudiantes de sexto grado de dos escuelas públicas de Honduras y El Salvador, respectivamente, con el objetivo de describir y comparar el efecto de la biblioterapia en el desarrollo de hábitos adquiridos según el protocolo de González Rodríguez (2022). El enfoque del presente estudio es cuantitativo, de tipo cuasiexperimental y correlacional. El análisis estadístico no reveló diferencias significativas entre los grupos de control y experimentales para Honduras y El Salvador. Se observaron diferencias significativas al comparar el antes y el después del grupo experimental en ambos países mediante la prueba “t”, con valores p=0.00 y p=0.03 para Honduras y El Salvador, respectivamente. En conclusión, la biblioterapia resultó efectiva en los niños, quienes lograron desarrollar diversas categorías de hábitos, tales como puntualidad, comer frutas y verduras, practicar deportes, mantener la limpieza y el orden, cooperación, cortesía, obediencia y responsabilidad, según lo reportado por autoobservación y por observaciones de profesores y padres. Se recomienda que futuras investigaciones incluyan un seguimiento a largo plazo para verificar la persistencia de estos hábitos y evaluar si las mejoras observadas se mantienen a lo largo del tiempo.</p>2024-11-14T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/878¿Conciencia o Consciencia? Un propuesta (mínima) de distinciones necesarias basada en la diversidad de los Correlatos Neurobiológicos de la Conciencia (NCC)2024-12-18T15:06:14+00:00Braulio Bruna Gonzalezbraulio.bruna@utalca.cl<p>Actualmente, la conciencia sigue siendo un concepto ambiguo que carece de una definición específica y precisa (Zhao et al., 2019). Por ello, resulta indispensable, al menos, operacionalizar a qué se hace referencia con el constructo, dado que existen estructuras dimensionalmente distintas a las que se alude de forma indiscriminada y, en muchas ocasiones, utilizando términos como “conciencia” y “consciencia” como sinónimos. Este ensayo surge de la discusión sobre los dominios de la conciencia e intenta esbozar una propuesta de distinciones necesarias en relación con la diversidad de la conciencia, basada en la teoría de redes. Se concluye que los procesos específicos de conciencia y consciencia —como dominios fenoménicos distintos— requieren metodologías de exploración específicas para fundamentar respuestas sobre el "cómo" de los correlatos neurales de la conciencia.</p>2024-11-14T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/916El rechazo anoréxico como maniobra para devenir sujeto. Desde el enfoque psicoanalítico lacaniano2024-12-18T15:06:14+00:00María José Lizanaps.mjlizana@gmail.com<p>El presente artículo analiza la relación entre el devenir sujeto a través del rechazo anoréxico desde la perspectiva psicoanalítica lacaniana, encontrando que dicho rechazo no es universal, sino que cumple funciones específicas en la subjetividad de cada persona con anorexia. A partir de esta temática, se abordan los tres registros de Lacan, la adolescencia, la identidad y el <em>ravage</em> materno, conceptos clave para explicar y reflexionar, desde la clínica psicoanalítica, sobre la maniobra de separación que imparte la anorexia desde su radicalidad. Además, se explora cómo, mediante un proceso de identificación, la identidad de cada sujeto se fija a la anorexia, con el temor a perderla. Asimismo, se trabajan temáticas como el amor y lo perverso en el vínculo con el Otro Primordial. El objetivo principal de este escrito apunta a visibilizar la radicalidad con la que una persona puede actuar para no quedar como objeto de este Otro Primordial, sino devenir en sujeto de deseo.</p>2024-12-04T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/932La psicología como eje en la defensa de los derechos humanos: De lo individual a lo colectivo2024-12-19T21:25:29+00:00Carolina Pezoa Carrilloscarolina.pezoa@ucentral.clFrancisca Pesse Hermosillafranpesse@gmail.com<p>Entrevista a la presidenta del Colegio de Psicólogos y Psicólogas de Chile A. G., Francisca Pesse H. Por la directora de la carrera de psicología de la Universidad Central de Chile y directora de Revista Liminales, Escritos sobre psicología y sociedad, Dra. Carolina Pezoa C.</p>2024-12-09T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##