https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/issue/feedRevista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad2023-08-25T22:30:48+00:00Equipo Editorial Revista Liminalesrevistaliminales@ucentral.clOpen Journal Systems<p>Revista de comunicación científica de la carrera de psicología de la Universidad Central de Chile.</p>https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/772Prólogo, número 232023-08-25T22:30:48+00:00Mariela Andrades Tobarmariela.andrades@ucentral.cl<p>Invitamos a nuestros lectores (as) a conocer el volumen 12, número 23 de la Revista Liminales: Escritos sobre Psicología y Sociedad. Estos 12 años de trabajo ininterrumpido, nos han permitido dialogar, desde distintos ámbitos de la psicología, abordando diversas temáticas de interés y contingentes. <br>En este número invitamos a sus lectores (as) a conocer ocho artículos originales, teóricos y empíricos, de autores (as) nacionales e internacionales. Cada uno de ellos, a través de una revisión actualizada de la literatura, da cuenta de problemáticas contemporáneas relevantes y emergentes, destacadas para el desarrollo humano, otorgando una oportunidad de reflexión y análisis, dando cuenta de la labor comprometida con la construcción de saberes, constituyendo aportes a nuestra sociedad en compromiso con la comunidad.</p>2023-08-25T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/707Construcción identitaria en trabajadores de delivery en Santiago, Chile2023-08-25T22:27:10+00:00Carlos Díaz Cánepacarldiaz@uchile.clCristina Loreto Ortiz Peredocristina.ortiz@ug.uchile.clValentina Huerta Silvavalentina.huerta@ug.uchile.clLisbeth Suarez Garridolisbeth.suarez@ug.uchile.clMacarena Villalobos Zapatam.villalobos.1@ug.uchile.cl<p>La pandemia COVID-19 y el confinamiento asociado, produjo un aumento significativo en la demanda de sus servicios con base en plataformas virtuales, conocidos como trabajos <em>gig</em>, destacando la entrega de alimentos. Esta investigación explora la identidad y la identificación organizacional de este grupo de trabajadores <em>gig</em> a través de la metodología cualitativa, realizando entrevistas semiestructuradas a 14 repartidores de alimentos, que laboran para diferentes empresas del rubro. Consistentemente con lo reportado por la literatura, los hallazgos muestran que la identidad organizacional y de rol laboral tiende a ser situacional, fugaz y transaccional, y la valoración del trabajo, ambivalente. La presencia de artefactos asociados al trabajo juega igualmente un rol en las identificaciones con el rol y con las plataformas virtuales para las que laboran. Se concluye a grandes rasgos que la flexibilidad y la desregulación laborales resultan perjudicial para la identificación laboral y organizacional.</p>2023-08-25T16:08:21+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/722Los hombres, ¿un nuevo elemento en el “manglar de los cuidados”? Una mirada desde la pandemia2023-08-25T22:27:12+00:00Norma Elisabete Silva Sánorma.silvasa@outlook.com<p>Vivir en tiempos de pandemia de Covid-19 visibilizó globalmente el tema de los cuidados y la percepción de los trabajos esenciales que sostienen la vida. Cuidar de los demás siempre ha sido considerado como un acto femenino o feminizado que, a través de las manos de las mujeres, establece una red de cuidados. Esa red, a la que me referiré en este artículo como el “manglar de los cuidados”, se vio alterada, se movieron los dominios público-privado. El nuevo escenario presenta una danza inesperada de agencias de lo humano y lo no humano, mezclado a la materialidad y, para analizar la presencia/ausencia de los varones, empleo la metáfora del manglar utilizada por Andrew Pickering (1995) como modelo teórico e interpretativo de la “danza de agencias” de nuevos elementos, una especie de desplazamiento posthumanista de los marcos interpretativos tradicionales. Mirando desde una perspectiva feminista, que no pretende construir una nueva verdad absoluta sobre el fenómeno, sino contextualizarla, busco una comprensión performática y relacional de los cuidados. Propongo un diálogo que considera el cuidado como un conjunto de prácticas sin género, una necesidad existencial, ontológica, inherente a la existencia y también interdependiente y vulnerable. Se espera que la participación de los hombres en la división de las tareas de cuidado tenga el potencial de liberarnos de las limitaciones de un modelo binario de género y permita nuevas configuraciones en el manglar.</p>2023-08-25T16:18:49+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/736Personalidad psicopática en adultos varones recluidos en penitenciarias: Relación con bullying y personalidad oscura2023-08-25T22:27:12+00:00Santiago Resettresettsantiago@gmail.comPablo Gonzalez Cainopablo.cg.caino@hotmail.com<p>La psicopatía es un importante constructo psicosocial, pero escasamente estudiado en población penitenciaria, principalmente en los países de la América Latina. Objetivos: examinar si los rasgos de la personalidad psicopática a partir del modelo multidimensional de Boduzeck et al. eran un predictor del bullying en adultos varones recluidos en penitenciarias, controlando la personalidad oscura. Una muestra de 272 internos masculinos de penitenciarias de la Argentina (edad media = 34,44) contestaron el Psychopathic Personality Traits Scale de Boduzeck et al., el Dirty Dozen de Jonason y Webster y la Escala de Bullying de Ireland. Los internos condenados por delitos violentos puntuaban más altos en los cuatros rasgos de la psicopatía. No se hallaban asociaciones con haber estado antes recluido o no, ni con el tiempo de reclusión. Los puntajes de los rasgos psicopáticos predecían las formas de bullying con R2 = 17%, 19%, 13% y 21%, para bullying físico, verbal, a la propiedad e indirecto, respectivamente, controlando la tríada oscura de la personalidad. El modelo de Boduzeck et al. sería un modelo predictor de la perpetración del bullying y útil para ser usado en penitenciarias. En la discusión se analizan las implicancias de este trabajo y se brindan sugerencias para futuros estudios. </p>2023-08-25T16:30:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/753Inteligencia interpersonal: Creación y validación de una escala en jóvenes mexicanos2023-08-25T22:27:13+00:00Ana Daniela Granillo Velascodanielagvelasco@gmail.comRozzana Sánchez Aragónrozzara@unam.mx<p>Años atrás se desarrollaron escalas para medir la inteligencia en el ámbito interpersonal, sin embargo, esto ha sido en población distinta a la mexicana y con variaciones entre las dimensiones que se le atribuyen al constructo, además de reportar diferencias en función del sexo en componentes como la abnegación, empatía e interacción social. A partir de esto, se propone 1) elaborar una escala para medir la inteligencia interpersonal en jóvenes mexicanos, y 2) explorar las diferencias entre hombres y mujeres. Para esto, se planteó un diseño instrumental y comparativo en el que, a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, participaron 500 jóvenes de entre 14 y 21 años de la CDMX. Los resultados de los análisis factoriales arrojaron una escala válida y confiable con ocho factores y un ɑ=.87, mientras que la prueba U de Mann-Whitney mostró que ellas perciben mayores dificultades para interactuar, defenderse de injusticias y controlarse en situaciones estresantes, pero mayor conciencia social, empatía y capacidad para ponerse en el lugar del otro.</p>2023-08-25T16:37:16+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/723Malestar y conflicto psíquico en la institución deportiva: Análisis de la gimnasia artística femenil en la Ciudad de México2023-08-25T22:27:13+00:00Brenda Álvarez Gonzálezbrenda17alvg@gmail.comDaniela Fernanda Ang Torresdannytorres291@gmail.comVanessa Ithai Nuñez Betanzoithainunezbetanzo@gmail.comDavid Pérez Pérezdavid.pperez07@gmail.comGustavo Abraham Vela Camposvelaabraham22@gmail.comMayleth Alejandra Zamora Echegollenmazamora@correo.xoc.uam.mx<p>El presente artículo busca analizar el vínculo entre el conflicto psíquico y la práctica de la gimnasia artística en mujeres de 15 años en la Ciudad de México, considerando que dicho conflicto tiene la posibilidad de ser sublimado. Asimismo, se realizó el trabajo desde una metodología cualitativa con una perspectiva fenomenológica, basada en la observación participante y en entrevistas clínicas psicológicas semi-dirigidas a dos jóvenes gimnastas. Respecto a los resultados, se presentan los discursos de ambas jóvenes participantes, resaltando temas como el papel de la institución deportiva y su articulación con la producción de modos de subjetivación para la práctica del deporte de alto rendimiento de la gimnasia artística; desde la mirada de la subjetividad que, a la vez, retoma elementos psicoanalíticos y psicosociales. Por último, se presentan a modo de discusión, los procesos que las gimnastas van atravesando desde el conflicto psíquico, la imagen corporal, el disciplinamiento del cuerpo y la exigencia y autoexigencia en este deporte.</p>2023-08-25T16:50:12+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/713El espectáculo mágico de la fe: Legitimación de la autoridad religiosa en la contemporaneidad2023-08-25T22:27:13+00:00Bruna Suruagy do Amaral Dantasbrunasuruagy@gmail.comFernando da Silva Reisfernandoreis042@gmail.com<p>En el manuscrito, se ha analizado el uso del espectáculo y la magia en una iglesia evangélica brasileña como estrategia para rescatar y consolidar la autoridad de la institución y del líder religioso. Los metodología adoptada para la recolección de datos consistió en visitas peródicas a los cultos, observación participante de rituales y prácticas institucionales, la adopción de un guión predefinido para la obtención de las informaciones, la posterior elaboración de diários de campo y la sistematización del material recolectado. El análisis permitió identificar escenas, símbolos y actos estandarizados, que se repiten de forma performativa y caricaturizada en todos los espetáculos religiosos. Se han observado la incorporación escénica de características del pentecostalismo, el uso de decorados y vestuarios preestabelecidos y la apropiación de símbolos judíos y del panteón de las religiones afrobrasileñas. Se concluye que el uso sincrético de productos mágicos, lanzados al competitivo mercado de la fe, favorece la espectacularización de la magia y la exacerbación del éxtasis religioso, legitimando así la autoridad de la iglesia en su mediación espiritual y moral.</p>2023-08-25T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/757Concepciones infantiles sobre diferencias de género de niños y niñas de 10 y 11 años: Un estudio de casos2023-08-25T22:27:13+00:00Sonia Lilian Borzisonia.borzi@gmail.comLuciano Oscar Peraltalperalta@psico.unlp.edu.arNatalia Luján Soloaga Piattinataliasoloaga@hotmail.comMaría Florencia Gómezflorgda@gmail.comDaiana Nievesdai.nieves@hotmail.com<p>El propósito de este trabajo es presentar resultados de una investigación sobre las representaciones de género en niños y niñas de 10 y 11 años, focalizando en algunas de las dimensiones indagadas: autopercepción de sexo/género, diferencias y jerarquías de género, atribución de las diferencias, fuentes de información y posibilidades de reflexión con pares y docentes. El tema de nuestra indagación se ubica en el campo del desarrollo de los conocimientos sobre las instituciones sociales y el mundo social, y utiliza un diseño de estudio de casos intrínseco. La revisión bibliográfica previa ha puesto de manifiesto la dificultad de encontrar antecedentes específicos para nuestra investigación, principalmente aquellos que recuperen la voz de las niñas y los niños mediante el uso de metodologías cualitativas y que enfoquen el tema desde la psicología del desarrollo. Las respuestas infantiles mostraron, en general, concepciones más ligadas a una perspectiva biologicista binaria, sin distinción entre sexo y género, basada en caracteres sexuales primarios y secundarios. Asimismo, la totalidad de las y los entrevistados hicieron alusión al derecho a la igualdad de género en cuanto a las ocupaciones y actividades de la vida cotidiana. En base a lo señalado y a la importancia del tema en el contexto actual, creemos que esta investigación puede brindar una mirada desde la psicología del desarrollo sobre las concepciones infantiles y ofrecer, además, insumos valiosos para la elaboración de propuestas de enseñanza de la Educación Sexual Integral (ESI) en el ámbito escolar.</p>2023-08-25T19:20:47+00:00##submission.copyrightStatement##https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/771Atención a la diversidad en la educación superior: Una revisión bibliográfica2023-08-25T22:27:14+00:00Katya Maritza Monterrosa Figueroakatya.monterrosa@catolica.edu.sv<p>El tema de la Educación Inclusiva ha sido objeto de estudio durante muchos años y en diferentes contextos escolares, no habiéndose encontrado resultados válidos de prácticas coherentes con los principios y políticas de una verdadera inclusión. Se realizó un análisis de la producción científica sobre la educación inclusiva y atención a la diversidad, con el objetivo de encontrar información sobre la atención a la diversidad en el ámbito educativo universitario. Se realizó una revisión bibliométrica de 20 documentos de 379 de la Base de Datos Scopus, obteniendo como resultados que, en algunos países, especialmente España y Ecuador, se han realizado programas para atención de la diversidad en el nivel de educación superior, enfocándose especialmente a las personas con discapacidad. También se encontró que la actitud de los docentes hacia la diversidad es pieza clave para una verdadera inclusión educativa en todos los niveles, por lo que se concluye que aún existen barreras que impiden una adecuada atención a la diversidad y que, aunque se han realizado esfuerzos, en el nivel universitario, todavía existe una brecha respecto a la inclusión, así como también valorar la importancia de la actitud validadora de los docentes ante la diversidad.</p>2023-08-25T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##