Roles políticos de la psicología latinoamericana en la Guerra Fría

Palabras clave: ideología, disciplina, represión, psicología, imperialismo

Resumen

Se adopta un enfoque materialista histórico al desplegar los roles políticos de la psicología latinoamericana en el contexto de la Guerra Fría. Un breve análisis de este contexto permite conjeturar por qué la psicología dominante en América Latina siguió ciertos derroteros teóricos y desempeñó ciertos roles como dispositivo ideológico, disciplinario y represivo al servicio del capitalismo en su fase imperialista avanzada. Tras considerarse los roles políticos de la psicología dominante, se abordan los de las opciones psicológicas disidentes, con sus propuestas críticas y alternativas. Luego se revisan varios casos de psicólogos que participaron en luchas anticapitalistas y antiimperialistas y que fueron víctimas de la violencia gubernamental de la época. Finalmente, se asocian los roles políticos de la psicología latinoamericana con dos actitudes opuestas en relación con el poder atlantista dominante en América Latina durante la Guerra Fría: la sumisión y la insumisión, la connivencia y la disidencia, el oportunismo y la resistencia.

Biografía del autor/a

David Pavón-Cuéllar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Doctor en Filosofía, Universidad de Rouen (Francia) y Doctor en Psicología, Universidad de Santiago de Compostela (España).

Profesor Investigador Titular en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Autor para correspondencia: Calle Francisco Villa No. 450. Colonia Dr. Miguel Silva, Morelia, Michoacán, México. Código postal: 58110.

Publicado
2025-06-04
Cómo citar
Pavón-Cuéllar, D. (2025). Roles políticos de la psicología latinoamericana en la Guerra Fría. Revista Liminales. Escritos Sobre Psicología Y Sociedad, 14(28), 155-180. https://doi.org/10.54255/lim.vol14.num28.6