Escritura académica de estudiantes de habla hispana: Investigaciones en el campo

Palabras clave: escritura académica, alfabetización académica, producciones escritas, evaluación, enseñanza

Resumen

La escritura académica reviste gran importancia para los estudiantes. Constituye una herramienta del pensamiento que permite comunicar sus ideas a otros, así como definir y desarrollar ordenadamente dichas ideas para sí mismos; les permite incorporarse a una comunidad discursiva determinada, asumiendo diversos roles, e influye fuertemente en su desempeño académico. Lograr la competencia escritora en un nivel óptimo es difícil porque implica una forma elaborada de discurso y una producción gramaticalmente compleja, que debe ajustarse a la disciplina específica. Un escritor debe realizar distintas acciones, como investigar, citar, sintetizar, exponer, criticar y argumentar, adoptando las convenciones de un género de discurso y los términos adecuados a su audiencia. El objetivo de este trabajo es exponer un panorama sobre el campo de la escritura académica de los alumnos de habla hispana, de diversos niveles escolares, principalmente de secundaria, bachillerato y universidad. Se revisan e integran los resultados de diversas investigaciones empíricas publicadas para dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo respecto a las formas de evaluación y los programas dirigidos a la enseñanza de la redacción de textos académicos. A pesar de que puede observarse diversidad en objetivos y métodos, los hallazgos permiten tener un panorama amplio y detallado. Se hace evidente la necesidad de que, en cada materia, se incorpore la enseñanza de la escritura disciplinar. Las prácticas escritoras deben ser parte importante de los objetivos curriculares, desde la educación secundaria hasta la universidad, e incluso en centros de apoyo dedicados a promover esta competencia.

Biografía del autor/a

Yolanda Guevara-Benítez, Universidad Nacional Autónoma de México. FES Iztacala.

Profesora Titular C, Tiempo Completo. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Autor para correspondencia: Avenida de los Barrios Número 1, Colonia Los Reyes Ixtacala Tlalnepantla, Estado de México, Código postal: 54090.

Juan Pablo Rugerio-Tapia, Universidad Nacional Autónoma de México. FES Iztacala.

Profesor Asociado C, Tiempo Completo. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Avenida de los Barrios Número 1, Colonia Los Reyes Ixtacala Tlalnepantla, Estado de México, Código postal: 54090

Jorge Guerra-García, Universidad Nacional Autónoma de México. FES Iztacala.

Profesor Titular C, Tiempo Completo. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Avenida de los Barrios Número 1, Colonia Los Reyes Ixtacala Tlalnepantla, Estado de México, Código postal: 54090

Berenice Romero Mata, Universidad Nacional Autónoma de México. FES Iztacala.

Profesora de Asignatura A. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Avenida de los Barrios Número 1, Colonia Los Reyes Ixtacala Tlalnepantla, Estado de México, Código postal: 54090.

Angela Hermosillo-García, Universidad Nacional Autónoma de México. FES Iztacala.

Profesora Asociado C, Tiempo Completo. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Avenida de los Barrios Número 1, Colonia Los Reyes Ixtacala Tlalnepantla, Estado de México, Código postal: 54090

Karlena Cárdenas Espinoza, Universidad Nacional Autónoma de México. FES Iztacala.

Profesora de Asignatura A. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Avenida de los Barrios Número 1, Colonia Los Reyes Ixtacala Tlalnepantla, Estado de México, Código postal: 54090.

Publicado
2024-12-19
Cómo citar
Guevara-Benítez, Y., Rugerio-Tapia, J., Guerra-García, J., Romero Mata, B., Hermosillo-García, A., & Cárdenas Espinoza, K. (2024). Escritura académica de estudiantes de habla hispana: Investigaciones en el campo. Revista Liminales. Escritos Sobre Psicología Y Sociedad, 14(27). https://doi.org/10.54255/lim.vol14.num27.3