Impacto psicológico y sociocultural de la violencia de género en México
Resumen
La violencia de género se caracteriza por el control y la opresión de una persona sobre otra, generalmente de un hombre sobre una mujer, manifestándose en diversas formas, como física, sexual, psicológica y económica (ONU Mujeres, 2022). Esta situación provoca efectos psicológicos en las víctimas, tales como ansiedad y depresión, además de dificultades en sus relaciones debido a la falta de confianza (Rico, 1996). Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar el impacto psicológico y sociocultural de la violencia de género en México. Se empleó una metodología cualitativa con alcance descriptivo y un diseño fenomenológico. La muestra, no probabilística y seleccionada por expertos, estuvo constituida por tres especialistas en la temática. La técnica de recolección de información consistió en un grupo focal en el que se abordaron temas como: 1) Violencia de género, 2) Trastornos de la salud mental y violencia de género, 3) Impacto a largo plazo y estrategias de afrontamiento, 4) Género y violencia de género, 5) Infancia y desarrollo, 6) Recuperación y apoyo, 7) Prevención y acción social, y 8) Recursos y sistema legal. Para el análisis de los resultados se realizó un análisis fenomenológico, donde se categorizó y estructuró la información obtenida de los especialistas. Las conclusiones del estudio buscan responder a la pregunta de investigación y a los objetivos planteados. Los resultados se discuten con base en literatura científica reciente.
Derechos de autor 2024 Karen Jimenez Arriaga, Jesús Pozas Rivera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.