Reseña de libro
Sistematización y Trabajo Social. Reflexiones y experiencias (2024)

Sistematización y Trabajo Social. Reflexiones y experiencias (2024)

Patricia Castañeda Meneses, Loreto Castillo Collado, Julia Cerda Carvajal, Miguel Galván Cabello y Ana María Salamé Coulon.

Red Chilena de Trabajo Social y Sistematización (eds.)

ISBN: 978-956-236-448-5

235 páginas.

Ediciones Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades,
Universidad de La Frontera, 2024.

Fecha recepción: abril 2024 / Fecha aceptación: mayo 2024

 

DOI: https://doi.org/10.51188/rrts.num31.659

ISSN en línea 0719-7721 / Licencia CC BY 4.0.

RUMBOS TS, año XIX, Nº 31, 2024. pp. 199-203

RumbosTS

 

 

Por Ketty Cazorla Becerra

Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Académica de la Escuela de Trabajo Social e Investigadora del Centro en Estudios Interdisciplinarios en Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos
de la Universidad de Valparaíso

Mailketty.cazorla@uv.cl

OrcIDhttps://orcid.org/0000-0001-7982-7948

 

 

 

 

“Sistematización y Trabajo Social. Reflexiones y experiencias” es un libro que se constituye en la primera publicación nacional de Trabajo Social con contenidos exclusivamente destinados a la sistematización y emerge de un trabajo colaborativo entre instituciones de educación superior del país que conforman la Red Chilena de Trabajo Social y Sistematización (www.trabajosocialysistematizacion.cl), iniciativa colegiada puesta en marcha a contar del año 2020. Asimismo, es publicado en el marco de la conmemoración de los 80 años de formación en Trabajo Social en La Araucanía liderado por la Universidad de La Frontera entre los años 1942 a 2022. Por ello, el libro emerge entre coordenadas de tiempo y lugar que marcan un hito en lo que está siendo la historia de la sistematización en Chile.

El propósito del texto es concretar una publicación especializada en formato electrónico1, que permita la formalización y difusión de aprendizajes obtenidos por el colectivo académico y profesional enmarcados en la sistematización. De este modo, y como señala el equipo editor en la presentación, la convocatoria del libro está dirigida a sistematizaciones de experiencias profesionales realizadas en los diversos campos de desempeño; junto con reflexiones académicas en torno a la formación de Sistematización en Trabajo Social. Este llamado recibe varias propuesta nacionales e internacionales, todas evaluadas por un comité de pares ciegos que define los manuscritos seleccionados.

El resultado se constituye en un libro distribuido en tres apartados. El primer de ellos se denomina “Sistematización y Trabajo Social. Reflexiones Profesionales”, cuenta con dos capítulos que invitan a reflexionar sobre la sistematización desde un lugar más conceptual, provocando expandir el debate sobre esta estrategia teórico-metodológica. El primer capítulo denominado “Escritura-huella, Holografía y Sistematización. Notas para un debate epistemológico” del autor Juan Saavedra V., inicia con la pregunta respecto del uso de la textualidad como forma de representación de la práctica sistematizada. Para responder el autor se sostiene en la noción de escritura como huella de Derrida (2008), entendiendo que toda escritura contiene límites de representación. Estos límites pueden ser expandidos a través de la idea filosófica de holografía, invitando a complejizar la forma en que las prácticas están siendo sistematizadas.

El segundo capítulo denominado “Reflexiones sobre la formación en Sistematización de futuros trabajadores sociales pertenecientes a la Universidad de Las Américas” de la autora Yasna Anabalón A., nos recuerda el origen critico de la sistematización en Latinoamérica y como hoy Trabajo Social debe hacerse cargo de esa criticidad en la formación. El texto se pregunta respecto de los contextos que facilitan o dificultan el aprendizaje de estudiantes que, con baja experiencia, deben sistematizar su práctica. Para responder la autora invita a observar críticamente componentes como el plan curricular, los recursos, las trayectorias académicas, entre otros, que influyen en alinear o desalinear el componente crítico de la sistematización.

El apartado segundo se denomina “Sistematización y Trabajo Social. Experiencias de intervención social”, el que contempla cinco capítulos que tienen por objetivo el compartir prácticas de sistematización dadas en contextos familiares para la intervención de Trabajo Social, a saber, políticas públicas, acciones institucionales, territorios y sujetos. Estos capítulos se constituyen en útiles referentes bibliográficos para asignaturas ligadas a la sistematización, pues ilustran claridad metodológica y hacen evidentes las fortalezas de la sistematización para la creación de conocimiento. Es así como este apartado, continúa con el capítulo tercero denominado “Cuando volvimos a reencontrarnos: Experiencia de vinculación post emergencia sanitaria entre la Fundación Superación de la Pobreza y el sector Quebrada Seca de Alto Hospicio”, del equipo de autores conformado por Loreto Castillo C., Stephanie Villarroel R. y Daniel Oyarce O. Este trabajo nos muestra como Trabajo Social sistematiza una compleja intervención social postpandémica en un contexto territorial, migrante y feminizado. La sistematización demuestra que es posible ensamblar estrategias asistenciales y socioeducativo-promocionales, sin dualismos antagónicos, y que por el contrario, se tramen juntas en favor de una oficiosa densidad de intervención.

El cuarto capítulo, llamado “Experiencia de instalación del Departamento de Igualdad de Género Temuco. Política local y transversalidad. Aportes para el Trabajo Social feminista”, escrito por la autora María Pilar Ferrada P., ofrece una mirada con ojos feministas aplicada a la sistematización, pues aborda el proceso de creación de políticas locales en clave de género a la base de la intersectorialidad. La sistematización usa una honesta narrativa al transparentar los aciertos y errores al gestionar la institucionalidad pública desde un enfoque de igualdad de género.

El capítulo quinto de las autoras Nancy Belalcazar B. y Paula Rosero L., se denomina “Fortalecimiento del proceso de diseño y concertación de la Política Pública de Participación Ciudadana del Municipio de Pasto, Nariño – Colombia”. La sistematización referida en este texto ilustra los elementos conceptuales claves para revitalizar la participación ciudadana en contextos de crisis, relevando el rol que Trabajo Social tiene al coordinar la academia, el Estado, la sociedad civil y el sector privado.

En el caso del capítulo sexto denominado “Sistematización del aporte de las Universidades Públicas de la Región de Valparaíso a la Pandemia COVID- 19 desde la función institucional de Vinculación con el Medio”, éste está escrito por las autoras Patricia Castañeda M. y Marta Castañeda M. El texto refiere cómo la universidad, que parece siempre rígida, se flexibiliza en contextos de crisis pandémica, tratando de volver a su versión más comprometida con el bien común de comunidades y territorios que le rodean. Este ejercicio se logra mediante una sistematización basada en análisis documental, que ofrece una guía para diversificar los antecedentes que nutren la tarea sistematizadora.

Este apartado termina con el capítulo séptimo denominado “Proyectos de vida en la vejez como estrategia de intervención con personas mayores en Santiago” de las autoras Karina Gatica Ch., Cristal Cifuentes P. y Myrna Pardo G. Esta corresponde a una sistematización interesante con foco en personas mayores y sus proyectos vitales, subrayando la potencialidad que Trabajo Social tiene al transformar visiones complejas y diversas como el de la vejez, a partir de la participación de los sujetos protagonistas de esta etapa vital.

El tercer y último apartado, se denomina “Sistematización y Trabajo Social. Experiencias de formación profesional” y tiene por propósito poner el foco de la sistematización en el ámbito de la docencia. El octavo capítulo denominado “Proceso de acompañamiento del tutor/a en la sistematización de una práctica social como actividad conducente al título profesional de Trabajador/a Social en la Universidad del Bío-Bío” de la autora Inelda Espinoza E., es un buen ejemplo de sistematización en contextos de formación, un meta relato que permite dar pistas de como propiciar que estudiantes integren esta estrategia como generadora de conocimientos, distinguiéndola de la investigación social.

El capítulo noveno titulado “Sistematización de experiencia: Prácticas de intervención social de la carrera de Trabajo Social de Universidad Andrés Bello y procesos de virtualización en contexto de pandemia”, escrito por Rosa Villarroel V., Roxana Zuleta B., Mauricio Sánchez A. y Ximena Vásquez S., ilustra las adaptaciones que permitieron proteger el proceso de formación en sistematización en contextos de pandemia. El texto propone varios aprendizajes, destacando la creación de instancias pedagógicas que lideren los ajustes que van siendo necesarios cuando la formación profesional enfrenta situaciones de contingencia sanitaria, política, de desastres, entre otras posibles.

El décimo capítulo es llamado “La formación teórico-metodológica en sistematización de experiencias en Trabajo Social de la Universidad Mariana de Colombia: Aportes para la construcción de conocimientos desde la práctica social” del autor Carlos Lasso-Urbano. Este valioso trabajo de sistematización señala que es importante que los estudiantes aprecien al Trabajo Social como un válido productor de conocimiento durante etapas precoces de su formación, para con ello evitar que signifiquen a la profesión como una mera consumidora de conocimiento.

Un décimo primer capítulo y último, denominado “Experiencia de supervisión de prácticas profesionales en el Centro Familia y Comunidad de la UTEM. Reflexión conceptual y metodológica” de los autores Julia Cerda C., Cristina Moraga S., Teresa Bustos G. y Luis San Martín M., tiene por objetivo el exponer los resultados de una sistematización centrada en el rol de supervisión de prácticas profesionales de Trabajo Social y Psicología. Se propone a la supervisión como un proceso teórico-práctico imbricado con el desarrollo de la disciplina, que persigue incrementar habilidades profesionales para una intervención social de calidad.

Ahora bien, en el entramado textual que conforman cada uno de los capítulos descritos se reafirma a la sistematización como una estrategia teórico-metodológica significativa para el desarrollo de Trabajo Social y viceversa. Es así como la sistematización se propone en el libro como un proceso de generación de conocimientos que toma como base la reflexión realizada desde la propia práctica, con el propósito de rescatar y estabilizar aprendizajes profesionales, facilitando la comunicación y circulación de nuevos saberes sociales (Castañeda, 2014). Entendida así, la sistematización genera conocimiento de la mano del quehacer cotidiano de Trabajo Social, permitiendo comprender las transformaciones sociales del Chile actual.

El desafío que asume y resuelve el libro, es comprender que la estrategia teórica-metodológica de sistematización, útil para académicos, profesionales y estudiantes de Trabajo Social, se captura desde la propia experiencia sistematizadora enmarcada en paisajes dados por diversas políticas públicas, sujetos sociales, territorios y contextos de formación, superando así un mero ejercicio de representación mental.

Finalmente, es importante consignar que la discusión que provoca el libro debe continuar, por ser un asunto de responsabilidad colectiva constante. El desarrollo de la sistematización crece iterativamente en cada experiencia, robusteciendo el acervo teórico producido por Trabajo Social. En el año 2025 se conmemorarán 100 años de la fundación de la primera Escuela de Trabajo Social de Chile y Latinoamérica (Castañeda y Salamé, 2022), instancia relevante para seguir reflexionando acerca de la privilegiada posición que Trabajo Social tiene al sistematizar, entretejiendo teoría y práctica. Sin duda, la Red Chilena de Trabajo Social y Sistematización ha asumido este desafío como una tarea prioritaria de su agenda, y nos propone este texto como un primer paso para comenzar a escribir los 100 años siguientes del Trabajo Social chileno.

 

 

Referencias bibliográficas

Castañeda, P. (2014). Propuestas metodológicas para Trabajo Social en intervención social y sistematización. Universidad de Valparaíso.

Castañeda, P. y Salamé A. (2022). Retazos de memoria profesional del Trabajo Social chileno. Ediciones CieloSur.

Derrida, J. (2000). De la gramatología. Siglo XXI.

 

 

1 Libro descargable en https://repositoriotrabajosocialysistematizacion.ufro.cl/2024/03/19/544/