Editorial

DOI: https://doi.org/10.51188/rrts.num27.639

Licencia CC BY 4.0.

 

Editamos el número 27 de Revista Rumbos TS con el mismo espíritu de entusiasmo y voluntad de la primera publicación, en el verano de 2006. En efecto, esta trayectoria de más de 15 años, ha significado conectar e integrar el esfuerzo de diversos agentes, es decir autores nacionales e internacionales, evaluadores externos que validan la calidad de los artículos , equipo editorial y lectores, quienes de manera sinérgica permiten concretar el sentido de esta publicación, que es generar una reflexión crítica y situada, mediante la difusión y divulgación de investigaciones, sistematizaciones y trabajos académicos, desde la perspectiva las Ciencias Sociales y el Trabajo Social, que desafían a las disciplinas a aportar horizontes de posibilidades y condiciones para la construcción de contextos nacionales y regionales que favorezcan el desarrollo y bienestar individual y colectivo.

De esta forma, en esta publicación, contamos con un nutrido conjunto de artículos especializados, que sin duda aportarán a los propósitos indicados, que ponemos a disposición de la comunidad científica y que se reseñan a continuación.

Así, este número se encuentra encabezado por la investigación de Constanza Gomez-Rubio y Nicole Mazzucchelli “Prácticas que sostienen la vida: Personas mayores y cuidados mutuos en el Chile neoliberal”, que analizan desde una perspectiva de género, las prácticas de cuidados de personas mayores de Santiago de Chile, mediante un estudio cualitativo realizado entre los años 2016 y 2021, destacando en sus hallazgos la importancia de los vínculos comunitarios que despliegan y actualizan posibilidades de resignificar trayectorias de exclusión social, precisamente en el período de envejecimiento.

Por su parte el artículo “La praxis en el trabajo social: reflexiones ético-políticas y epistémicas en el contexto neoliberal", Luis Alberto Vivero Arriagada y Walter Molina Chávez sitúan su trabajo en torno a la praxis del trabajo social y su materialización en el proceso de intervención en el contexto nacional, evidenciando a través de una revisión documental, la existencia de condiciones materiales y subjetivas que tensionan el campo Trabajo Social, en términos éticos y políticos. Desde esa perspectiva, proponen la necesidad de una definición del carácter político y contradictorio de la disciplina, cuya expectativa es la emergencia de un nuevo proyecto académico profesional.

Asimismo, la investigación “Migración, ciudad y mujeres: la movilidad en la vida cotidiana como herramienta de conocimiento de Daisy Margarit, Valeria León, Pablo Roessler, Amanda Torres e Imara Álvarez, asumen el desafío de problematizar la movilidad en la dimensión de la vida cotidiana de las mujeres migrantes en la comuna de Santiago, contrastando datos cuantitativos en 7 zonas microbarriales, junto con un análisis teórico , desde el enfoque de movilidad, que en su conjunto facilitan la comprensión acerca de cómo se mueven y construyen las mujeres una nueva espacialidad migrante, a partir de sus recorridos cotidianos. Este trabajo fue patrocinado por ANID –Programa Iniciativa Científica Milenio–, Núcleo Milenio Movilidades yTerritorios MOVYT, NCS17_027, por la Universidad de Santiago de Chile.

También, Rosa Sepúlveda Saravia y Jenny Moreno Romero, a través del estudio “Resiliencia Comunitaria y la Emergencia Sociosanitaria Covid-19: El caso de la Comuna de Talcahuano, Chile” rescatan la capacidad de resiliencia comunitaria activada en período de pandemia y su relación con los aprendizajes generados a partir de desastres socionaturales anteriores, que permite alentar al Trabajo Social para seguir desarrollando investigaciones en esta materia. Parte de la investigación fue financiada por Fundación Volcán Calbuco.

Seguidamente, se encuentra el trabajo “Circulación y contrabando de mercancías chinas en la espacialidad fronteriza Atacama-Lípez (Chile y Bolivia) bajo el influjo de la Zona Franca de Iquique (Zofri)” de José Muñoz y Alejandro Garcés, que se proyecta a visibilizar diversas dimensiones relativas a la movilidad y circulación de personas y mercancías que dinamizan el espacio de la Puna de Atacama en general, y de la espacialidad fronteriza Atacama-Lípez (Chile y Bolivia) en particular, a partir de la influencia comercial que consolida la Zona Franca a contar de la 1970. Este trabajo se enmarca en el proyecto FONDECYT 1160963 “Espacialidades transfronterizas en el desierto de Atacama. Movilidad y reconfiguración de identidades nacionales y etnias”.

Continuando, Planck Barahona Urbina, Juan Pablo González Quezada y Ernesto Veres Ferrer desarrollan el estudio “Inmigración internacional en Chile: el caso de Venezuela” cuyo propósito es determinar las variables asociadas a la migración venezolana en Chile para el período 2010-2020 a través de un método econométrico, que utiliza como variable proxy del flujo migratorio se han utilizado las Visas de permanencias definitiva, y como variables explicativas de carácter macroeconómicas del país emisor, la tasa de inflación, tasa desempleo, el PIB per cápita en Poder de Paridad de Compra, el salario mínimo en Poder de Paridad de Compra, el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de gobernanza Estado de Derecho.

Por otra parte, Manuel Giovine, Luciana Búffalo, y Julieta Capdevielle, presentan "Las restricciones a la movilidad como política sanitaria durante la pandemia de COVID-19 en la provincia de Córdoba (Argentina)”, investigación en la cual se analiza, desde un enfoque estadístico-descriptivo, aquellas políticas sanitarias, tanto a nivel nacional como provincial orientadas a restringir/o habilitar la movilidad física asociada a la dinámica de contagio del COVID 19, desde marzo hasta septiembre de 2020, exponiendo que las políticas implementadas exhiben una diferencia que se fundamenta, en la evolución de las curvas de contagios entre las distintas jurisdicciones nacionales y que es resignificada políticamente. Esté trabajo se desarrolla en el marco del proyecto “Monitoreo y dinámica territorial de la pandemia(COVID-19) en la provincia de Córdoba. Información para la toma de decisiones”, avalado y subsidiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina (Res. 170/2020) y presentado en el marco del “Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología Covid-19”.

Además, se presenta el artículo “Notas para una comprensión del concepto de Nación: Una aproximación preliminar a la construcción de la nación en Corea” de Jorge Ulloa Plaza y Bernardita Gonzalez Luztig, que se configura como una aproximación a la construcción de la nación en Corea, contemplando el contexto histórico y geopolítico de la península a partir de los trabajos de Wallerstein y Balibar, Arendt y Habermas. Se adopta una metodología cualitativa con enfoque descriptivo, según el método documental histórico quees patrocinado por el Programa Semilla para Estudios Coreanos (AKS-2020-INC-2230003) y financiado por la Universidad Central de Chile.

El último artículo de Jorge Moraga, Rodrigo Manríquez Giselle Invernón, Tomás Zamora y Yifan Wu “Malls chinos en Santiago de Chile. inserción, posicionamiento y expansión de comerciantes chinos transnacionales en el barrio Unión Latinoamericana”, describe las prácticas sociales más relevantes que explican la instalación, de nodos de distribución de mercancías chinas y su notable expansión en los últimos años, financiado por la Universidad Central de Chile.

Por último, se encuentra la entrevista a Diego Reyes Barría y Paola Grandón, fundadores del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico que permiten reflexionar sobre el Trabajo Social en el país y Latinoamérica.

De acuerdo a la síntesis de los trabajos expuestos en los párrafos precedentes, es posible destacar el avance de la Revista, en su decidido propósito de fomentar y difundir distintas perspectivas y enfoques que se conectan interdisciplinariamente, facilitando la distinción de múltiples dimensiones, asociadas a la complejidad de los fenómenos sociales, constituyéndose efectivamente en un espacio crítico y reflexivo para las Ciencias Sociales y el Trabajo Social.

La invitación entonces, es a revisar el valioso aporte realizado por los y las autoras de cada uno de los trabajos que componen este número, a quienes agradecemos su trabajo.

 

 

Dra. Ana María Galdames Paredes

Directora Revista Rumbos TS

 

 

 

Otoño, 2022