Las personas mayores en la comuna de Peñalolén (Chile): Diagnóstico inicial para la política pública
Senior citizens in Peñalolén, Chile: An initial diagnosis for public policy
Fecha recepción: agosto 2021 / fecha aceptación: noviembre 2021
Ariany da Silva Villar1, Herminia Gonzálvez Torralbo2 y Esteban Nazal Moreno3
DOI: https://doi.org/10.51188/rrts.num26.535
Resumen
Buscamos ofrecer un diagnóstico inicial sobre el proceso de envejecer en Peñalolén (Chile) que contribuya a la actualización de la política pública local dirigida hacia las personas mayores. Realizamos una caracterización sociodemográfica de la comuna considerando las desigualdades asociadas a la vejez y recopilamos las acciones del gobierno local dirigidas a las personas mayores utilizando fuentes secundarias y una entrevista a un informante clave. Finalmente, sugerimos la incorporación de un enfoque de derechos, de género e intercultural a la política púbica comunal.
Palabras clave: Personas Mayores; Gobierno Local; Políticas Públicas; Desigualdad; Peñalolén (Chile)
Abstract
This article aims to contribute to updating the public policy on senior citizens by offering an initial diagnosis of the aging process in the municipality of Peñalolén, Chile. We produced a sociodemographic account of age-related inequalities based on secondary sources and an interview with a key insider and collated local government actions concerning senior citizens. Finally, we suggest the municipality adopt a public policy approach based on rights, gender and interculturality.
Keywords: Senior citizens; Local authorities; Public policies; Inequality; Peñalolén Chile
Introducción4
En todo proceso de investigación, uno de los primeros pasos consiste en realizar una primera aproximación a la información existente sobre la temática de interés y recopilar un conjunto de conocimientos iniciales, especialmente cuando el objeto de estudio ha sido poco analizado (Hernández-Sampieri et al., 2014). En 2020, al iniciar un estudio acerca de la organización social de los cuidados y las desigualdades sociales enfrentadas por las personas mayores durante el proceso de envejecer en la comuna de Peñalolén (Región Metropolitana de Santiago, R.M., Chile) nos encontramos con dos dificultades asociadas a estos primeros pasos: 1) la escasez de investigaciones científicas sobre las personas mayores en ese territorio específico; y 2) la dispersión de la información en los documentos oficiales del municipio y en las redes sociales institucionales, sobre las características de la población mayor peñalolina y sobre las acciones del gobierno local frente a las necesidades de esta población.
En el marco de este escenario de informaciones descentralizadas, en el presente artículo nos propusimos subsanar estas ausencias a la luz de dos acciones concretas. Por una parte, realizar una caracterización sociodemográfica de las personas mayores que habitan en la comuna e identificar las desigualdades que las atraviesan. Y, por otra, identificar y recopilar las acciones del gobierno local5 (programas y servicios) ante el envejecimiento de su población. Todo ello, con el objetivo de realizar un diagnóstico inicial sobre el proceso de envejecer en la comuna que contribuya a la actualización de la política pública local dirigida hacia las personas mayores de Peñalolén6.
Para lograrlo, nuestra estrategia metodológica consistió en una búsqueda de fuentes secundarias, que incluyeron bases de datos sociodemográficos oficiales nacionales, regionales y comunales sobre las personas mayores, así como documentos del gobierno local de acceso público sobre las acciones dirigidas hacia este grupo de la población. Así, los programas y servicios seleccionados fueron aquellos caracterizados por su estabilidad en el tiempo (acciones de medio a largo plazo). Nuestra selección no consideró las medidas puntuales adoptadas para garantizar el cuidado de las personas mayores ante el COVID-19, ni el análisis de la calidad de los servicios prestados.
Además, la recopilación de la información se situó desde el marco de la antropología feminista7, teniendo en consideración la centralidad de los cuidados para la reproducción social de la vida, su carácter intergeneracional y las desigualdades sociales relacionadas al envejecimiento, poniendo énfasis en las inequidades de género entre hombres y mujeres mayores que viven en el territorio.
A ese respecto, es necesario mencionar que el artículo se enmarca en un momento histórico en que la discusión sobre las desigualdades ha tomado protagonismo en Chile. En octubre de 2019, el país fue escenario del evento conocido como estallido social, iniciado por estudiantes secundarios en la capital, Santiago, con consignas en contra del alza en el pasaje del metro (“No son 30 pesos, son 30 años”) (González-Suazo, 2020). Protestas que revelarían el malestar social experimentado en las últimas décadas por la ciudadanía frente a las históricas desigualdades –sociales, económicas, políticas, étnico-raciales, territoriales y ambientales– y congregarían, a fines del mismo mes, “la marcha más grande de Chile” (Jiménez-Yañez, 2020, p.949; Rivera-Aguilera et al., 2021, p.6).
Las movilizaciones duraron meses, visibilizando una crisis multidimensional resultante de la implementación de modelos neoliberales desde los setenta en las sociedades latinoamericanas (en general) y en Chile (en particular) (Altschuler, 2016; Calvento, 2006; Danani, 2008; Fraile, 2009; Navarro, 2019). En este país, el modelo se expresa en concepciones mercadocéntricas de las políticas sociales, con la defensa del carácter subsidiario del Estado (Acosta-González et al., 2018; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2017; Riesco, 2009). Las manifestaciones de 2019 sacaron a la luz las perversidades relativas a estas nociones, denunciando la ausencia del Estado como garante de una vida digna (Aste-Leiva, 2020; González-Suazo, 2020; Jiménez-Yañez, 2020; Rivera-Aguilera et al., 2021). Las protestas continuaron en 2020, pero se vieron interrumpidas con el inicio de la pandemia desencadenada por el COVID-19 (Clunes-Clunes, 2020).
Esos eventos evidenciaron aún más las dificultades para el sostenimiento de la vida y el acceso al bienestar mínimo en Chile, las cuales varían en función de la posición de las personas en la estructura socioeconómica y de la etapa de la vida en que se encuentran. Considerando que en la vejez las desigualdades sociales se agudizan (Gonzálvez, 2018) y que actualmente el país se encuentra en una fase de transición demográfica avanzada –con una acentuada reducción de tasas de natalidad y mortalidad (en las últimas tres décadas) y con la más elevada esperanza de vida de las Américas (de 80,5 años) (Gonzálvez et al., 2020a)8–, se hace necesario discutir sobre el envejecimiento de su población en términos de desigualdades.
En Chile los factores de desigualdad social relacionados al envejecimiento son múltiples. Estos se pueden ver, por ejemplo, en los elevados costos de los servicios de salud privados y los diversos problemas del Sistema público (infraestructuras precarias, la ausencia de especialistas y las demoras en las atenciones) (Pérez y Sierra, 2009; Vivaldi y Barra, 2012; Zavala et al., 2006). También aluden al empobrecimiento: al descenso de los ingresos económicos en la vejez o a las insuficientes pensiones (Gallardo-Peralta et al., 2015; Gallardo-Peralta et al., 2017; Ganga-Contreras et al., 2016; Herrera, 2011; Kornfeld-Matte et al., 2016; Osorio-Parraguez, 2006; 2007). O las podemos ver reflejadas en los entornos locales caracterizados por una inequitativa distribución de la cantidad y calidad de servicios públicos de protección social y de áreas verdes de uso común, los que, asimismo, suelen encontrarse insuficientemente adaptados a la diversidad funcional de las personas mayores. Todos estos aspectos impactan más fuertemente a personas mayores indígenas y afrodescendientes, que suelen estar más expuestas a procesos de exclusión y pobreza en su trayectoria vital (Gajardo-Polanco, 2019).
Reducir y eliminar estas inequidades es un desafío de gran envergadura para los Estados (Ganga-Contreras et al., 2016) que deben “generar las condiciones necesarias para que las personas [mayores] puedan desarrollarse en un entorno de calidad, con salud adecuada, vivienda e integrados a la sociedad” (Ganga-Contreras et al., 2016, p.176). Y es aquí donde la administración estatal territorializada, a través de las diferentes instancias del poder ejecutivo, adquiere un gran protagonismo. Según el ordenamiento jurídico vigente, Chile se encuentra dividido en dieciséis unidades territoriales llamadas regiones que se subdividen, a su vez, en provincias, y estas en comunas dirigidas por un/a alcalde o alcaldesa electo/a por votación popular. Las unidades administrativas estatales más cercanas territorialmente a las personas (su vínculo más directo con el Estado) son, precisamente, las que constituyen el gobierno local de las comunas (Navarrete, 2004), denominadas municipalidades9. Estas deben satisfacer las necesidades de la comunidad local asegurando su participación en el progreso económico, social y cultural (Martínez et al., 2020, p.50).
Si entendemos que en Chile gran parte del desarrollo de políticas sociales sucede a nivel municipal (Cortés, 2005), se torna menester producir un conocimiento profundo de la población mayor que habita esos territorios y comprender cómo los gobiernos locales han respondido a sus necesidades en un contexto nacional, regional y municipal desigual. Conocer las características sociodemográficas de las personas mayores de Peñalolén y las acciones estatales direccionadas a ellas en la comuna es un primer paso en esa dirección.
A partir de lo mencionado, el artículo se divide en siete secciones, contando con esta introducción. En el segundo apartado exponemos nuestros marcos de interpretación teórica que sitúan la relación entre desigualdades y organización social de los cuidados en la vejez; en el tercero, presentamos la metodología utilizada para la recolección de la información; en el cuarto, describimos la comuna de Peñalolén;en el quinto, sintetizamos sus características sociodemográficas y principales desigualdades sociales; en el sexto, presentamos las instituciones y servicios destinados a la población mayor, y en el sétimo y último, desarrollamos nuestras reflexiones finales.
Desigualdades y Organización Social de los Cuidados en la Vejez
Las personas envejecen de formas diferenciadas, condicionadas por las distintas posiciones sociales y territoriales que ocupan en su trayectoria vital (Fuentes-García y Osorio-Parraguez, 2020; Gonzálvez et al., 2020b). La heterogeneidad de la vejez presenta grandes desafíos para el Estado, demandando perspectivas y acciones que pongan en diálogo el envejecimiento, las desigualdades y los cuidados.
El envejecimiento es un fenómeno social dinámico, historizado y contextual (Hutheesing, 1993; Knodel y Ofstedal, 2003), de modo que “cada quien envejece de acuerdo a como vivió. En esto, no hay recetas, hay solo historias de vida, circunstancias diversas, algunas elegidas, otras no” (Christlieb, 2010, p.136). El proceso de envejecer constituye, además, una representación social que se configura de acuerdo el estrato socioeconómico, el género, y con la posición de las personas “en la estructura de parentesco, la etnia, así como las relaciones sociales y afectivas con las que cuenten en este momento del ciclo de vida, elementos sin duda importantes al momento de significar la vejez” (Guerrero-Zavala y Pineda-Hernández, 2010, p.168).
Varios/as autores/as afirman que el concepto de envejecimiento está cargado de negatividad debido a diversas representaciones que lo vinculan con la dependencia, el fracaso personal, la pérdida de atractivo físico y la pobreza (Calasanti et al., 2006; Montero-García y Bedmar-Moreno, 2010; Rosenthal, 1990). Estas nociones reflejan la poca valoración social que tiene la vejez en comparación a otras etapas de la vida, particularmente, la juventud (Calasanti et al., 2006; Montero-García y Bedmar-Moreno, 2010).
Estos imaginarios naturalizan marginaciones y discriminaciones sociales hacia las personas mayores. En los estudios del envejecimiento, ellos fueron denominados ageism10 (discriminación por edad). El término alude a la poca importancia social atribuida a esa etapa tardía de la vida y a la invisibilización de las personas mayores en las investigaciones científicas (Butler, 1969). También se considera discriminación por edad la visión generalista sobre las necesidades y demandas de la gente mayor, desconsiderando los múltiples ejes de desigualdad que las atraviesan (Calasanti et al., 2006; Laws, 1995; Macdonald, 1997).
Con respecto a la desigualdad, se trata de un concepto en disputa intelectual y político11 (D'Amico, 2016; Jelin, 2014; PNUD, 2017; Reygadas, 2008), que está asociado a múltiples causas (Reygadas, 2004; 2008) y que se expresa de formas interdependientes (Arriagada, 2010). La desigualdad fue ampliamente estudiada desde diferentes disciplinas de las ciencias sociales, económicas, jurídicas y humanas (Marmot, 2004; Nussbaum, 2009; Sen, 1995; Wilkinson, 1996). Su interpretación se vinculó, en la última década, a contextos sociohistóricos específicos (Jelin, 2014; Therborn, 2013). Sin embargo, su relevancia como problema social en América Latina y el Caribe no implica que haya consensos tipológicos (PNUD, 2017, p.46), ni que exista un paradigma o agenda única de investigación (Gootenberg, 2004, p.11).
Las sociedades extremadamente desiguales son aquellas cuyos bienes sociales importantes –riqueza, educación, esperanza de vida, representación política– están distribuidos de manera desigual (Reid, 2019). Algunas formas de desigualdad pueden expresarse numéricamente, mientras que otras se relacionan a cualidades y relaciones inmensurables (Reid, 2019). Aunque todas aluden a fenómenos relacionales (entre personas, grupos, clases sociales), como la pobreza, la vulnerabilidad social y la exclusión, muchos estudios la conciben un fenómeno individualizado (Altschuler, 2016, p.6).
Otros abordajes relacionan las desigualdades a la esfera de la vida social a la cual afectan (Abramo, 2019). Se habla, entonces, de sus dimensiones sociales concretas. La desigualdad de ingresos fue definida como las diferencias de ventajas y desventajas en términos de recursos económicos y materiales entre las personas y grupos, resultado de las experiencias y condiciones de vida (PNUD, 2017). Las desigualdades en salud serían el efecto de la interacción entre exposiciones a condiciones socioeconómicas y experiencias pasadas y presentes, lo que confiere ventajas y/o desventajas con relación a su salud en comparación a otras personas o grupos (Arcaya et al., 2015). La desigualdad en la participación social refiere a las brechas existentes entre personas y grupos en la posibilidad de integración y de contribución a la sociedad (Majón-Valpuesta et al., 2021). La desigualdad de acceso al empleo es la inequidad de oportunidades de integración al mercado laboral en un contexto específico, basadas en categorías sociales como la edad, las capacidades y el género (Díaz-Andrade y Jeri-Aliaga, 2016). Tal como sugieren Yuni y Urbano (2005), las desigualdades en la educación se refieren a las diferencias de oportunidad en participar en la transferencia de saberes y conocimientos, y las (des)ventajas que se puede tener con relación a ellas, las cuales se acumulan durante la vida. Este aspecto incluye, además la oportunidad de cursar la educación formal (Fanta-Garrido, 2015), y el acceso a las viejas y nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación social (TIC), llamando brecha digital a las desigualdades de acceso a las TIC (Aguilar-Flores y Chiang-Vega, 2020; Alva de la Selva, 2015). También se ha considerado que esas formas de desigualad social se influyen mutuamente (Abramo, 2019).
Buscando dar cuenta de estas articulaciones, surgieron propuestas analíticas que ponen su foco en los lazos sociales producto de las interacciones cotidianas –las desigualdades interaccionales (Araujo, 2016, p. 5)– y en el reconocimiento y el respeto –desigualdades existenciales (Honneth, 1997; Margalit, 2016; Therborn, 2013)–. Otros estudios centralizan las categorías de opresión, enfocándose en el carácter interseccional de la inequidad (Crenshaw, 1991; Hill Collins, 2013; 2019). Ciertos abordajes observan los mecanismos sociales que promueven el acaparamiento de oportunidades, la explotación, la emulación y la adaptación, categorizados como desigualdades persistentes (Tilly, 1998). Finalmente, otras perspectivas tematizan las trayectorias de vida, hablando en términos de desigualdades acumuladas (Aguirre-Cuns y Scavino-Solari, 2016; Gonzálvez, 2018).
La mirada sobre la vejez desde las desigualdades acumuladas informa que el envejecimiento cristaliza las inequidades sostenidas en la vida (Gonzálvez, 2018). Estas se encuentran estrechamente vinculadas a cómo se organizan socialmente los cuidados en un contexto social, político y económico donde, justamente, no se reconocen las trayectorias de trabajo de cuidado (Aguirre-Cuns y Scavino-Solari, 2016; Gonzálvez, 2018) atravesadas, además, por múltiples ejes de diferenciación social: la clase, la etnia, el parentesco y, especialmente, el género12.
El envejecimiento y la vejez pueden no ser comprendidos adecuadamente en los niveles sociales o individuales si no se presta atención a las prácticas y experiencias acumuladas en las trayectorias vitales (Dannefer y Settersten, 2010), particularmente aquellas relacionadas con el trabajo productivo y de cuidado no remunerado. Las mujeres en general, y las mayores en particular, se encuentran “en el medio del cuidado”, atendiendo a sus esposos, hijos/as, y nietos/as, e incluso padres y madres aún más mayores, mientras que también, en algunos casos, trabajan remuneradamente (Gonzálvez, 2018; Gonzálvez et al., 2020a; Gonzálvez y Guizardi, 2021).
El cuidado es un concepto polisémico (Acosta-González, 2015), que informa que todas las personas somos interdependientes, aludiendo a “toda actividad –directa o indirecta– que posibilita el bienestar multidimensional de las personas, facilitando el desarrollo y mantenimiento de la vida diaria” (Gonzálvez, 2018, p.21). Su práctica atraviesa muchas esferas de la vida relacionadas con la provisión económica, la salud, el empleo. Se denomina organización social del cuidado a la manera como cada sociedad establece una correlación entre sus específicas necesidades de cuidados y la forma como les da respuesta desde los actores implicados (familia, comunidad, Estado y mercado). Es el modo como estos actores se combinan para la provisión de cuidados asumiendo diferentes responsabilidades (Arriagada, 2007; 2011; Daly y Lewis, 2000; Organización de las Naciones Unidas Mujeres, 2014).
La longevidad ha visibilizado el desfase entre la provisión de cuidados y las necesidades de cuidado, dejando en evidencia las desigualdades existentes en el país [Chile], expresadas, por un lado, en el acceso diferencial a los recursos de acuerdo al nivel socioeconómico, al género, la localización espacial y la edad de las personas, y por otro lado, amparadas implícita o explícitamente por el marco normativo (moral y jurídico) en el que se sitúa este fenómeno. (Gonzálvez, 2018, p. 22)
La observación de las prácticas del cuidado en diferentes fases de la vida de personas o grupos muestra cómo se acumulan y generan desigualdades que tienen consecuencias sociales en la vejez, derivando en patrones diferenciales de envejecimiento (Ben-Shlomo y Kuh, 2002). También nos muestran la necesidad de intervenciones por parte del Estado que contemplen el alto nivel de complejidad del fenómeno.
Metodología
La metodología utilizada en este estudio incorporó un proceso de recolección, análisis y vinculación de fuentes secundarias, realizado entre los meses de abril y junio del año 2020, basado en dos estrategias de levantamiento de información.
La primera buscó información sociodemográfica sobre las personas mayores en la comuna de Peñalolén. Se consideraron: 1) los reportes estadísticos comunales realizados por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN, 2017), que sintetizan la información de los últimos dos Censos de Población y Vivienda válidos (2002 y 2017), así como la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2017 (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, MINSO, 2018a)13; 2) el Diagnóstico Comunal del Plan de Desarrollo Comunal, 2013-2016 (PLADECO)14, realizado por la I. M. Peñalolén (2013), que reúne información de los Censos de Población y Vivienda desde 1952 a 2002, de las encuestas CASEN llevadas a cabo hasta el año 2011, y otras fuentes estadísticas propias del municipio; y 3) las bases de datos disponibles con relación al último Censo de Población y Vivienda 2017 (INE, 2018) y las bases de datos de la última encuesta CASEN 2017 (MINSO, 2018a), para abordar aquellas dimensiones y variables no consideradas por los reportes mencionados.
La segunda estuvo orientada al levantamiento de los servicios y los programas sociales15de atención a las personas mayores en Peñalolén ofrecidos por las principales entidades y organizaciones público-privadas que conforman su Municipio institucionalmente16. Esta información fue obtenida a partir de la revisión de documentos oficiales de la municipalidad, tales como las Políticas para el Desarrollo PLADECO 2013-2016 (I. M. Peñalolén, 2014), los dos últimos archivos de Memoria de Gestión de la Corporación Municipal de Peñalolén (CORMUP, 2017; 2018) y los Planes de Salud de la red local de salud pública de la municipalidad (CORMUP, 2020, 2021). Asimismo, obtuvimos información a partir de sitios web y cuentas en Redes Sociales (RRSS) del gobierno local. Complementariamente, realizamos una entrevista cualitativa semiestructurada con un informante clave, trabajador de la CORMUP, para corroborar la información obtenida.
Se consideran organizaciones público-privadas del gobierno local aquellas entidades administrativas, de derecho público o privado, que se dedican a satisfacer las necesidades colectivas de un determinado territorio, y que se encuentran bajo el mando del Estado (Observatorio del Gasto Fiscal en Chile, 2017). En el caso de Peñalolén, así como en otras comunas del país, se incorporan tanto las entidades de derecho público (I. M. Peñalolén) como de derecho privado sin fines de lucro con personalidad jurídica (corporaciones municipales), que reciben financiamiento y son reguladas por el Gobierno de Chile (Grau et al., 2017).
Vale mencionar que, desde la dictadura cívico militar (1973-1990), el rol del Estado en los ámbitos de educación y salud se vio reducido en relación a financiar y controlar los servicios prestados (Díaz-García, 2008, p.134). Desde entonces, las corporaciones municipales tuvieron especial importancia en la administración pública del país. Sin embargo, a partir de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley 18.695 de 1988), la función de las corporaciones creadas después de esa ley se limitaría a “la promoción y difusión del arte, cultura y deporte, o el fomento de obras de desarrollo comunal y productivo” (Observatorio del Gasto Fiscal en Chile, 2017, p.8). Más adelante explicaremos qué corporaciones están vinculadas a la Municipalidad de Peñalolén.
Con respecto a los programas y servicios mencionados en este artículo, tuvimos en cuenta los siguientes criterios de selección: 1) programas y servicios dirigidos a personas mayores; y 2) aquellos generados por el gobierno local de Peñalolén o ejecutados en la comuna con cierta exclusividad. Excluimos de nuestra selección aquellos servicios y programas que: 1) se encuentran disponibles en todas las comunas del país; 2) no son pensados para las personas mayores en específico; 3) no son medidas de medio a largo plazo; y 4) son exclusivamente acciones COVID-19 dirigidas a las personas mayores. De este modo, seleccionamos once servicios y programas a ser presentados.
La Comuna
Peñalolén está ubicada en el sector suroriente de la Región Metropolitana (RM) con una extensión aproximada de unos 54 km2. Al norte limita con las comunas de La Reina y Las Condes, al oeste con las de Nuñoa y Macul, al este colinda con la Sierra de Ramón, y al sur con las comunas de La Florida y San José de Maipo. Once distritos censales la componen: José Arrieta, Peñalolén, Lo Hermida, Torres de Macul, Viña Macul, Villa Los Lagos, Avenida Parque, Quebrada Camarones, Diagonal Las Torres, Gabriela Mistral y Simón Bolívar. Estos Distritos está distribuidos en cinco sectores, también llamados macrosectores –Peñalolén Alto, La Faena, Lo Hermida, San Luis y Peñalolén Nuevo– y 31 Unidades Vecinales (UV) (Decreto 1200 de 2021). El mapa que se muestra en la figura 1, ofrece una imagen de la distribución territorial de dichos macrosectores en la comuna.
Figura 1.
Mapa de la comuna de Peñalolén y sus macrosectores
La tipología comunal realizada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de Chile (SUBDERE) define cinco grupos de comunas17. Peñalolén se encuentra en el Grupo 1 relativo a “Grandes comunas metropolitanas con alto y/o medio desarrollo” –junto con otras 46 comunas– clasificación asociada a la distribución de recursos del Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la Gestión Municipal (FIGEM) (Resolución 104, Interior, de 2018). Este fondo propende a estimular las mejoras en la administración municipal proporcionando recursos que, en forma autónoma, los municipios destinarán a la inversión que el marco legal determine, considerando la diversidad, complejidad y parámetros estructurales de estos y de sus territorios comunales. No obstante, es sabida la inequitativa distribución de la riqueza entre unos municipios con contundentes impactos en la calidad de vida (Díaz-García, 2008, p.144). La Tabla 1 presenta las principales características de Peñalolén en términos de Indicadores Municipales.
Tabla 1.
Principales Indicadores Municipales de Peñalolén
Indicadores | Valores/Características |
Ingresos municipales (M$) 2019 | 77.168.648 |
Gastos Municipales (MM$) 2019 | 79.254.175 |
Tipo de Administración de sistema de Educación Municipal | Corporación |
Tipo de Administración de sistema de Salud Municipal | Corporación |
Último Plan de Desarrollo Comunal (año) | 2013 |
Predios Agrícolas | 44 |
Predios No agrícolas | 63.209 |
Según cifras del Censo de Población y Vivienda de 2017 (INE, 2018), Peñalolén posee un total de 241.599 habitantes, que representan el 3,39% de la población de la RM de Chile, posicionándose como la séptima en esta región con más habitantes. De sus residentes, el 51,6% son mujeres y 48,4% hombres, lo que implica que la población comunal esté ligeramente feminizada, con un Índice de Masculinidad19 del 93.72 (INE, 2018). Esta población no se encuentra repartida de forma homogénea por los macrosectores mencionados, siendo “Lo Hermida, Peñalolén Nuevo y San Luis los más poblados, y La Faena el sector de menor población” (I. M. Peñalolén, 2013, p. 32).
Peñalolén también se caracteriza por altos índices de pobreza multidimensional20. En 2017, el 4,75% de la población de la comuna fue considerada pobre en términos de ingresos (BCN, 2017), promedio que en la RM fue del 6,2% y, en el país, del 10,41%. Sin embargo, la pobreza multidimensional incrementa considerablemente en la comuna, con un 20,73% en comparación al 15,01% y 16,63% de la región y del país, respectivamente (BCN, 2017). Esta relación también se observa en el caso del porcentaje de personas sin acceso a servicios básicos (9,9%) y al de hogares hacinados (19,5%), siendo, en ambos casos, las proporciones comunales mayores que las regionales (que presenta 8,7% para el primer indicador y 17,3% para el segundo) (BCN, 2017).
Asimismo, la pobreza estaría distribuida de manera desigual en el territorio (I. M. Peñalolén, 2013). En sectores como Peñalolén Alto, La Faena o San Luis, se presentan unidades vecinales tanto con hogares con mayores índices de vulnerabilidad como con los menores indicadores de pobreza, mientras que Lo Hermida se considera como uno de los sectores de mayor vulnerabilidad. Ello indica que la comuna es heterogénea en términos socioeconómicos: en ella residen personas de los quintiles I al V (INE, 2018).
En dicho contexto, se desarrolla un proceso de envejecimiento desde hace dos décadas (BCN, 2017; I. M. Peñalolén, 2013). Si bien es cierto que la población mayor de 65 años es la que presenta una menor relevancia numérica en la comuna (10,32%) (BCN, 2017) –porcentaje ligeramente menor que el encontrado en la Región Metropolitana (10,79%) y en el país (11,40%) (BCN, 2017)–, cuando comparamos estas cifras entre los años 2002 y 2017, notamos que el mayor crecimiento de la población de Peñalolén corresponde al de las personas de 65 o más, que aumentó en un 107% (de 12.034 a 24.922 personas) en esos 15 años. Este incremento proporcional se ve claramente reflejado en el Índice de Adultos Mayores (IAM)21: si para el año 2002 el IAM de Peñalolén era de 20,44, para 2017 alcanzó 50,71 (BCN, 2017). Esta transformación coincide con el contexto nacional22.
Las personas mayores en la comuna se concentran principalmente en el sector de La Faena (14%) a diferencia de Lo Hermida (9%), que concentra población más joven (I. M. Peñalolén, 2013). El 11,2% del total de personas mayores de 65 años de la comuna se identifican como parte de un pueblo indígena u originario (INE, 2018), un porcentaje superior al de la RM de Chile (de 10,1%). El pueblo Mapuche sería el pueblo originario más presente numéricamente en Peñalolén.
A continuación, mostramos algunos indicadores sociodemográficos sobre los niveles de desigualdad en Peñalolén con respecto a las personas mayores, enfocándonos en la intersección de las desigualdades de género con otras inequidades.
Desigualdades Asociadas al Envejecer
Encontramos en Peñalolén inequidades que reflejan procesos demográficos nacionales, y también características específicas de la comuna.
La población de personas mayores de 65 años se caracteriza por ser la más feminizada con respecto a otros grupos etarios. La distribución por sexo es 58,6% de mujeres mayores y 41,4% de hombres mayores, con un Índice de Masculinidad de 70,6 (INE, 2018). Ese dato es particularmente complejo; por una parte, porque las mujeres tienen una mayor longevidad, pero también porque se sabe que, a nivel país, ellas tienen menos acceso a las pensiones que ellos (PNUD, 2017, p.25), y que cuando las reciben, esos ingresos son un 30% menores a los de los hombres (PNUD, 2017, p. 333).
Si ponemos el foco en las desigualdades en el acceso al empleo entre las personas mayores de 65 años, seguimos identificando una serie de desventajas para las mujeres mayores peñalolinas. Según los datos, el 27% de la población mayor de 65 años se encuentra ocupada en Peñalolén (INE, 2018), porcentaje ligeramente superior a los que encontramos en la RM (donde se verifica un 25,3%). Estas cifras pueden ofrecer algunas pistas sobre los motivos de la disminución del Índice de Dependencia23 en personas mayores entre 2002 y 2017 en la comuna, pasando de un 48,87% a un 44,21% (es decir, por cada 100 personas en edad de trabajar hay 44 personas inactivas) (BCN, 2017). Por otra parte, si pensamos en términos de sexo, se puede establecer con los datos del Censo (INE, 2018) que el 35,7% de las personas mayores de Peñalolén que dijeron haber trabajado en la semana anterior a la encuesta eran mujeres, mientras que el 64,3% eran hombres. Es decir, aunque a nivel nacional las mujeres mayores de 80 años tienden a trabajar más que los hombres de su misma edad (INE, 2018), las personas mayores que tienen un trabajo remunerado son principalmente hombres si consideramos 65 años como edad de cohorte. Eso es un elemento interesante cuando se sabe que en Chile las mujeres mayores están a cargo de gran parte del trabajo no remunerado y de cuidado (Gonzálvez y Guizardi, 2021; Osorio-Parraguez, 2007; Proyecto NODO, 2021).
Las desigualdades educacionales también son incidentes entre las personas mayores de 65 años en Peñalolén: el 56,6% declaró no poseer educación escolar completa, mientras que el 43,3% terminó la educación media (en el sistema antiguo o el nuevo) o posee educación universitaria completa y/o incompleta. En comparación para el mismo rango etario de la RM, el 31,6% no posee educación escolar completa, mientras el 68,4% sí finalizó sus estudios escolares, técnicos o universitarios (INE, 2018). La desagregación según sexo para la escolaridad en la comuna para mayores de 65 años indica que el 59,7% de las mujeres declaran tener educación escolar media incompleta. En el caso de los hombres, este porcentaje alcanza un 52,4% (INE, 2018). Lo anterior es especialmente importante cuando sabemos que, en Chile, el nivel educativo es un factor determinante para la calidad de vida en la vejez, de modo que cuanto menos acceso una persona tuvo a la educación formal durante la vida, mayores las chances de experimentar situaciones de vulnerabilidad (Programa Adulto Mayor UC, 2020).
Por último, en la comuna de Peñalolén el 78% de las personas residentes estaban inscritas en el Fondo Nacional de Salud (FONASA)24 en 2020, de las cuales el 17% son mayores de 60 años (CORMUP, 2021). Asimismo, el aumento de personas mayores usuarias del sistema público incrementó con el paso del tiempo25, fenómeno que acompaña el envejecimiento de la población en la comuna (CORMUP, 2021, p. 21). La mayor parte de las personas mayores que utilizan el sistema público de salud en Peñalolén son mujeres (CORMUP, 2020, p. 21).
Todas estas inequidades, interpretadas desde la propuesta de las desigualdades acumuladas e interseccionales, muestran que envejecer en Peñalolén es un proceso caracterizado por desigualdades asociadas a la educación, a la salud y al empleo, entre otras, atravesadas por profundas desigualdades de género que sitúa a las mujeres mayores –y en especial, las indígenas– en situaciones de vulnerabilidad. En el siguiente apartado, mostramos cómo el gobierno local asiste el envejecimiento de dicha población.
Programas y Servicios
El gobierno local de Peñalolén está compuesto por diferentes instituciones responsables de ofrecer diversos programas y servicios. Estas son: 1) la Ilustre Municipalidad de Peñalolén26; 2) la Corporación Municipal de Peñalolén para el Desarrollo Social (CORMUP)27; 3) la Corporación Cultural de Peñalolén28; 4) la Corporación Municipal de Deportes y Recreación de Peñalolén (CORDEP)29; 5) la Corporación Yunus para el Empleo y Emprendimiento30. La distribución territorial de dichas instituciones se muestra en el siguiente mapa (Figura 2).
Figura 2.
Ubicación de las Instituciones del Gobierno Local
Para hacer frente a las complejidades relacionadas al envejecimiento de la población, cada una de estas instituciones estableció programas, servicios y actividades. De estos, seleccionamos once (Tabla 2 y Figura 3) apoyados en los criterios de muestra mencionados en la sección metodológica.
Tabla 2.
Programas y servicios para personas mayores ofrecidos en Peñalolén
N. | Programas, servicios y centros de atención | Descripción | A cargo de: |
1 | Programa de Apoyo Integral a las personas con Demencia (Programa de Memoria). | Programa de atención primaria en salud que busca identificar posibles muestras de deterioro cognitivo en personas mayores. | CORMUP (Dirección de Salud). |
2 | Programa “Tu salud hasta tu casa” (Personas Frágiles). | Servicios de salud domiciliaria de la Red de atención de salud primaria de Peñalolén para personas mayores, para retardar al máximo la aparición de estados de dependencia. | CORMUP (Dirección de Salud). |
3 | Servicio de Atención Domiciliaria Chile Cuida | Programa de visitas domiciliarias integrales a personas mayores vulnerables con dependencia moderada y/o severa que demanden un/a cuidador/a. | I. M. Peñalolén (Dirección de Desarrollo Comunal) y Gobierno de Chile. |
4 | Centro Kintun | Centro diurno de atención integral para personas con demencia leve y moderada y sus familiares. | I. M. Peñalolén. |
5 | Defensoría del Adulto Mayor | Centro de atención jurídica y psicosocial gratuita, especializado en personas mayores. | I. M. Peñalolén (Gerencia de Comunidad y Familia). |
6 | Centro de Atención Integral del Adulto Mayor (CAM). | Centro que ofrece talleres y diversas actividades para promover un envejecimiento activo, saludable e integrado socialmente. | I. M. Peñalolén (Gerencia de Comunidad y Familia). |
7 | Servicios de Inclusión Laboral | Servicio hacia grupos prioritarios (personas mayores incluidas) relacionados a la preparación y derivación al mercado de trabajo. | Corporación Yunus (Unidad de Inclusión Laboral). |
8 | Inscripción Adulto Mayor al sistema Bibliotecas | Atención preferencial a la red de bibliotecas de la comuna, posibilidad de préstamo de libros y descuentos en impresión de documentos. | I. M. Peñalolén (Gerencia de Comunidad y Familia). |
9 | Programa de Fomento al Lector-Escritor | Programa que condensa actividades de fomento a la lectura, algunas de ellas específicas para personas mayores. | I. M. Peñalolén (Gerencia de Comunidad y Familia). |
10 | Programa Después de Clases Más Seguro | Programa que invita a personas mayores a realizar talleres diversos a niños/as de la comuna que estudien en escuelas municipales. | CORMUP (Dirección de Educación). |
11 | Escuela de Teatro del Adulto Mayor | Proyecto que ofrece clases de teatro a personas mayores de 60 años, de las cuales el resultado anual es el montaje de una obra de teatro actuada por las personas mayores. | Corporación Cultural de Peñalolén. |
Figura 3.
Mapa de los servicios y programas ofrecidos a personas mayores en el territorio de Peñalolén
1. Programa de Apoyo Integral a las Personas con Demencia
Es un servicio piloto del Ministerio de Salud de Chile que empezó a ejecutarse en 2017 en tres comunas nacionales, una de ellas Peñalolén31. Se trata de un trabajo en red entre diferentes organizaciones públicas de salud –los Centros de Salud de la Familia (CESFAM) de la comuna, el Centro de Salud Mental (COSAM) de Peñalolén, el Centro Diurno Kintun y la Unidad de Memoria del Hospital Salvador (CORMUP, 2020)– dirigido a personas de todas las edades que presenten demencia. Las personas mayores con demencia y sus familiares/cuidadores, no obstante, son el principal público del programa en Peñalolén: solo el 4% de la población que participó en 2019 tenía menos de 65 años y el 60% de las personas participantes tenía 80 años o más (CORMUP, 2020).
También llamado Programa de Memoria en la comuna, tiene como objetivo “mejorar la calidad de vida” de estas personas y de sus cuidadores/as “a través de una atención integral y oportuna, orientada a prolongar su participación y favorecer su integración en la comunidad” (CORMUP, 2020, p.104). El foco en la persona que vive con demencia, en sus cuidadores/as y en el entorno busca disminuir el costo social del cuidado.
Presente en todos los CESFAM de Peñalolén32 (principal vía de entrada al programa), se encuentra conformado por profesionales de la salud (técnicos de nivel superior en enfermería y terapeutas ocupacionales) que se encargan de realizar una evaluación del grado de demencia y entregar las indicaciones correspondientes a los/las usuarios/as, según necesidad (CORMUP, 2020). Los casos de demencia leve a moderada son derivados al Centro Kintun y los más severos al Hospital del Salvador (CORMUP, 2020). El diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la demencia también pueden ser realizados en el hogar por profesionales de salud de diversos campos disciplinarios. En concreto, pueden participar del programa personas con sospecha o diagnóstico de demencia, así como aquellas que tuvieron alguna alteración importante en su Examen Anual de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM). Además, deben estar inscritas en algunos de los siete CESFAM de Peñalolén y afiliadas a FONASA (CORMUP, 2020).
2. Programa de Atención Domiciliaria de Pacientes Frágiles “La Salud Hasta tu Casa”
Creado en 2015 como una iniciativa del gobierno local con el objetivo de mejorar los servicios de cuidado a personas mayores residentes en la comuna (CORMUP, 2020, p.129). Ofrece atención domiciliaria a personas mayores “frágiles y vulnerables”,(CORMUP, 2018, p.43) para identificar sus niveles de dependencia, intervenir precozmente y retardar al máximo la aparición de la pérdida de autonomía en la vejez (CORMUP, 2017). En ese marco, “la persona frágil es aquella que tiene algún grado de dependencia, pero sin condición de dependencia severa (postración) y presenta una alta probabilidad de perder su independencia para realizar tareas de la vida diaria y de empeorar su estado de salud” (CORMUP, 2020, p.129).
Los servicios ofrecidos por el programa comprenden: 1) el diagnóstico precoz de condiciones de fragilidad33(CORMUP, 2020); 2) la vinculación de la persona mayor a otros servicios de salud que pueda necesitar; 3) la elaboración de planes de intervención de personas mayores con dependencia leve a moderada y la atención domiciliaria de servicios de enfermería (toma de muestras, curaciones, etc.) y; 4) la entrega de medicamentos a domicilio y seguimiento de la intervención (CORMUP, 2018, pp.43-44). Como requisitos de ingreso al programa se exige que la persona mayor esté registrada en alguno de los siete CESFAM de la comuna y haya sido identificada por el servicio médico de atención primaria como “frágil”. Asimismo, debe presentar demencia moderada, ser diabético amputado o insulínico, presentar niveles altos de riesgo de sufrir una caída, encontrarse en condición de abandono; o ser cuidador de paciente postrado (con dependencia severa) (CORMUP, 2018).
3. Servicio de Atención Domiciliaria de Chile Cuida
Es un servicio integrado al programa Chile Cuida34, elaborado y coordinado por el Sistema de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familiar del Estado chileno (MINSO, s.f.-a). Se trata de un servicio del Estado central, administrado por las municipalidades participantes desde los CESFAM de las comunas (MINSO, s.f.-a).
El Servicio de Atención Domiciliaria de Chile Cuida en Peñalolén en específico ofrece prestaciones de cuidado domiciliario en la gestión de la vida diaria, nombrados como “servicios sociosanitarios” (MINSO, s.f.-b). Estos tienen como objetivo aliviar la carga de trabajo de cuidadores, ofreciendo cuidados domiciliarios a personas en situación de dependencia por parte de cuidadores remunerados/as y capacitados/as (sustitutos a los/las cuidadores/as que trabajen en ello todos los días). El servicio es realizado durante cuatro horas dos veces por semana, tiempo en el cual los/las cuidadoras pueden realizar “talleres de respiro” u otras actividades a su arbitrio (MINSO, s.f.-b). Pueden acceder al servicio personas mayores con dependencia moderada a severa que hacen parte del 60% más pobre de la población, de acuerdo con el Registro Social de Hogares (MINSO, s.f.-b). Para participar, el/la cuidador/a debe entrar en contacto con la encargada del programa en la comuna.
4. Centro Diurno Kintun
Es una organización de carácter público financiado por el Ministerio de Salud y la I. M. Peñalolén, que forma parte de la Red Comunal de Atención de Salud Mental de Peñalolén (CORMUP, 2018). Creado en 2012 como “programa piloto a partir de un convenio entre el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y la Municipalidad de Peñalolén” (Servicio de Salud Metropolitano Oriente, SSMO, 2019, párr. 7), fue la primera institución del Estado en trabajar para mejorar la calidad de vida de personas con demencia y sus familias, ofreciendo actividades de estimulación cognitiva, funcional y social, y apoyando a los familiares por medio de educación y rutinas de autocuidado (Centro Kintun Peñalolén, s.f.).
Desde su creación, estuvo conformado por un equipo multidisciplinar que trabaja desde la premisa de que es posible que una persona y sus familiares vivan con más calidad y bienestar con la enfermedad, si se logra integrar a esas personas a su entorno y mejorar sus niveles de funcionalidad (CORMUP, 2020). La institución se transformó en Centro Diurno en 2015 y, más recientemente, se enfocó en el tratamiento de la demencia en el “adulto mayor” (CORMUP, 2018, p.70; CORMUP, 2020, p.95). Ofrece acompañamiento para personas mayores con demencia en turnos de media jornada dos veces por semana en el mismo centro, que incluyen:
Valoración geriátrica integral inicial y de seguimiento; planes de trabajo personalizados; visitas domiciliarias para promover ambiente seguro para el usuario; visitas domiciliarias para apoyo y educación a familiares en manejo de síntomas psicológicos y conductuales asociados a la demencia; participación en centro diurno una a dos veces por semana; talleres de capacitación en demencia y consejería a familiares; grupo de autoayuda a familiares para la prevención de la sobrecarga; gestión de casos y seguimiento telefónico a partir del plan individual de tratamiento integral; extensión y vinculación a la comunidad; Capacitación a equipos de atención primaria y otras entidades de la comuna; Charlas abiertas a la comunidad para sensibilizar y eliminar estigmas asociados a las demencias. (CORMUP, 2020, p.115).
El centro trabaja asociado al Programa de Apoyo Integral a las Personas con Demencia que opera en los CESFAM, tal como mencionamos anteriormente.
5. Defensoría del Adulto Mayor
Creada en 2018, busca asegurar el acceso a la justicia y ofrecer “bienestar integral y envejecimiento digno” (I. M. Peñalolén, 2018, p.1) a las personas mayores de la comuna. Considerada una “Buena Práctica” en el marco de las Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007)35, la defensoría fue planificada por la I. M. de Peñalolén con la participación de personas mayores residentes. Tiene como objetivo atender las necesidades básicas de este grupo etario en términos de derechos y atención psicosocial, buscando combatir las desigualdades, el maltrato hacia personas mayores y el edadismo (Ciudades Amigables con las Personas Mayores, s. f., p.2).
Aunque inicialmente fue creada para tratar los casos de vulneración de derechos de las personas mayores que llegaban al conocimiento de la municipalidad, la Defensoría del Adulto Mayor es la primera organización municipal de servicios jurídicos gratuitos para personas mayores en Chile (Extranoticias, 2018). Opera desde la perspectiva de que la justicia y la vida digna son derechos humanos que deben ser promovidos y respectados en la vejez, noción alineada a la ratificación y promulgación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (CIDHPM) firmada por Chile en 2016 (Huenchuan, 2018).
Por lo anterior, ofrece servicios de atención y orientación jurídico social (principalmente en el ámbito civil y familiar), prestaciones jurídicas en los ámbitos civiles y de familia, mediación en situaciones de conflicto, intervención psicosocial para elaboración de informes periciales, patrocinio gratuito de un abogado y gestión de casos de vulneraciones de derechos de las personas mayores, de violencia intrafamiliar y de negligencia, entre otros (I. M. Peñalolén, 2018). Pueden acceder a estos servicios personas con 60 años o más que residan en Peñalolén. Sin embargo, su público objetivo son las “personas mayores vulnerables (por ejemplo, riesgo de ser víctima de abuso, viviendo solas, pobre, entre otros)” (Ciudades Amigables con las Personas Mayores, s.f., p.2).
6. Centro de Atención Integral al Adulto Mayor (CAM)
Es un centro de atención integral destinado a las personas mayores de Peñalolén. Creado en 2009 a través de la asociación entre la Gerencia de Comunidad y Familia de la I. M. Peñalolén y el SENAMA, fue pensado bajo el Programa del Adulto Mayor36 vigente en ese entonces en la municipalidad, cuyo objetivo era “contribuir a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores residentes en la comuna de Peñalolén, a través de un modelo de atención que fomente el envejecimiento activo, participativo y saludable, aportando al desarrollo de oportunidades para ello” (I. M. Peñalolén, 2009, citado en Caro Puga, 2009, p.17).
En 2013, con el cambio de gestión municipal, se realizaron cabildos en los cuales se identificaron demandas importantes por parte de las personas mayores con relación a la participación social, como la “falta de sedes comunitarias para adultos mayores” y la necesidad de “incorporación de programas, proyectos y actividades destinadas a mejorar su calidad de vida” (I. M. Peñalolén, 2014, p.430). A partir de esas demandas, fue creada la Política del Adulto Mayor en Peñalolén37, cuyo objetivo es promover una vida de calidad a este grupo etario, “a través del desarrollo de oportunidades para fomento del envejecimiento positivo, participativo y saludable” (I. M. Peñalolén, 2014, p.432). Desde entonces, la municipalidad pasó a apoyar a los centros y organizaciones comunitarias de personas mayores (los “clubes de personas mayores”) a través del CAM. En la actualidad, el CAM está articulado a 146 organizaciones activas de personas mayores y dos Unidades Comunales (I. M. Peñalolén, s.f.-a).
Los programas y servicios realizados en el CAM incorporaron la perspectiva del envejecimiento activo, traducida en el incentivo a la participación y al desarrollo de actividades que desaceleren el deterioro físico y cognitivo de personas de edad (I. M. Peñalolén, s. f.-a). Este concepto, propuesto por la OMS a finales de los años 1990 para sustituir el concepto de “Envejecimiento saludable”, fue definido como “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen” (OMS, 2002, p.79).
Las actividades promovidas por el centro son variadas, desde: 1) talleres para el desarrollo físico y mental: “Acondicionamiento Físico, Mejorando la movilidad y motricidad (+80), Yoga Básico-Intermedio-Avanzado, Memoria y Bienestar Emocional” (I. M. Peñalolén, s.f.-a); 2) actividades culturales y recreativas como “Baile y espectáculo, Telar Bastidor, Lanigrafía, Tardes de cine, Manualidades, Cocina Saludable” (I. M. Peñalolén, s.f.-a) y; 3) talleres educativos: “Nuevos Medios de Comunicación, Computación Básica, Computación Avanzada, Contigo Aprendo (Alfabetización y nivelación de estudios), Chile País de Poetas” (I. M. Peñalolén, s.f.-a).
El centro también es el mediador entre las personas mayores de Peñalolén y los servicios ofrecidos por el SENAMA, como, por ejemplo, para participar en el Programa Vínculos38 y en el Programa de Turismo Social, que organiza viajes de personas mayores hacia otras regiones de Chile (I. M. Peñalolén, s.f.-a).
7. Servicios de Inclusión Laboral
Son medidas a nivel municipal, ofrecidas por la Corporación Yunus, que buscan preparar y derivar personas vulnerables al mercado de trabajo (Corporación Municipal Desarrollo Económico Yunus, s.f.-b). Tiene entre su público objetivo a las/os mayores de 65 años, además de atender a otros grupos considerados prioritarios en la comuna (población en situación de discapacidad, personas con antecedentes penales y migrantes).
Para la ejecución de esas medidas, la corporación Yunus cuenta con un equipo formado por una trabajadora social, una terapeuta ocupacional y un psicólogo, los cuales ofrecen servicios de capacitación para entrevistas de trabajo, talleres de preparación para el empleo, diagnóstico de las necesidades laborales e intermediación con empleadores (Corporación Municipal Desarrollo Económico Yunus, s.f.-b).
8. Inscripción Adulto Mayor a las Bibliotecas comunales
Peñalolén cuenta con cuatro bibliotecas (Bibliotecas Grecia, La Faena, San Luis y Peñalolén Alto), integrantes del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de la R.M. de Santiago (I. M. Peñalolén, s.f.-b) que se encuentran bajo la supervisión de un encargado municipal (I. M. Peñalolén, s.f.-d). En ellas se ofrece la posibilidad de inscripción a personas mayores con exención de costos asociados (que actualmente es de 2.000 pesos chilenos). Con ello, las personas mayores tienen acceso a todos los beneficios como cualquier otro/a socio/a, como “préstamo de libros, cuentos, videos y otros materiales que componen las colecciones de las Bibliotecas por 15 días correlativos a domicilio, renovables. Hasta 7 ejemplares por préstamo. Accede además a las colecciones de las cuatro Bibliotecas comunales” (I. M. Peñalolén, s.f.-c). Pueden acceder a este servicio las personas mayores de 60 años que residan en la comuna.
9. Programa de Fomento al Lector-Escritor
El Programa de Fomento al Lector es promovido por las bibliotecas de Peñalolén para incentivar la lectura entre las/los habitantes de la comuna, mediante un servicio “dinámico, transversal, tecnológico, integrador y participativo, que acompañe el temprano aprendizaje de niños y niñas y el permanente desarrollo cultural de la población, disminuyendo las diferencias” (I. M. Peñalolén, s.f.-d).
A pesar de ser para todo público, promueve tres servicios direccionados específicamente para las personas mayores: 1) Palabras de Encuentro, en que el personal de las bibliotecas lleva libros a los clubes de adultos mayores con el objetivo de incentivar el hábito de leer (I. M. Peñalolén, s.f.-d); 2) La Caja viajera, iniciativa de llevar materiales de lectura para las personas mayores residentes en casas de reposo y que no pueden trasladarse a las bibliotecas (I. M. Peñalolén, s.f.-d); 3) Taller de Microcuentos de San Luis (“El Baúl de los Recuerdos”), actividad en que se estimula la producción de microcuentos sobre la historia del sector de San Luis, al sur de la comuna, por parte de vecinos/as mayores (I. M. Peñalolén, s.f.-d).
10. Programa Después de Clases Más Seguro
Constituye una invitación a las personas mayores a realizar talleres para los/las estudiantes de algunas de las escuelas del municipio39 en los períodos en que no se encuentran en clases, visando el desarrollo integral de los/las jóvenes (CORMUP, 2017). Tiene como objetivo “la integración, participación y generación de espacios de interacción entre adultos mayores y los niños y niñas que participan del programa” (CORMUP, 2017, p.12). Las personas mayores son consideradas las transmisoras de los valores y la historia de la comuna que debe ser rescatada por las generaciones más jóvenes. El programa se desarrolla en nueve colegios de la comuna, en su mayoría, localizados en Peñalolén Alto (Figura 3).
11. Escuela de Teatro para el Adulto Mayor
Ofrece clases de teatro gratuitas para personas mayores en diferentes macrosectores de la comuna, ocupando las dos sedes de la Corporación Cultural de Peñalolén (los Centros Culturales Chimkowe y San Luis). Implementada en 2016, tiene como objetivo “desarrollar la habilidad de expresar opiniones a través del teatro, incrementar la memoria verbal y corporal y fomentar la integración de la comunidad y los adultos mayores” (Corporación Cultural de Peñalolén, 2016, párr. 1).
Las escuelas de teatro son organizadas a nivel barrial y cuentan con una graduación para las personas mayores participantes al terminar el año lectivo (Corporación Cultural de Peñalolén, 2016). Hay registros de que la primera obra de teatro de esa escuela, “Las aventuras de Cachencho”, fue parte del festival Santiago al Límite en 2017 (Corporación Cultural de Peñalolén, 2017a) y que en este mismo año la Corporación Cultural de Peñalolén organizó un festival de teatro del Adulto Mayor en el Centro Cultural Chimkowe, del que participaron grupos de teatro de personas mayores de otras comunas (Corporación Cultural de Peñalolén, 2017b).
La participación en esta escuela no tiene costo y no exige experiencia previa en teatro. El único requisito es tener más de 60 años y ser residente en la comuna.
Reflexiones Finales
El presente artículo buscó recopilar información pertinente para una caracterización de la población mayor en la comuna de Peñalolén considerando las desigualdades que la atraviesan, y las acciones del gobierno local en respuesta a las necesidades de ese grupo específico. Todo ello, con el objetivo de ofrecer un diagnóstico inicial que contribuyera a la actualización de la política pública local dirigida hacia las personas mayores de Peñalolén. A la luz de nuestro recorrido, ofrecemos una serie de reflexiones.
En primer lugar, y tal como mencionamos al inicio de este trabajo, la dispersión de la información sobre las personas mayores fue un hecho que nos acompañó durante todo el proceso de recolección de datos. Esta descentralización nos llevó a realizar diferentes estrategias de recopilación de la información, entre ellas, en las bases de datos oficiales nacionales y locales, en páginas oficiales de las instituciones municipales y en sus redes sociales, así como la realización de una entrevista con un trabajador de la CORMUP. Confirmamos, con ello, que es urgente la creación de un sistema único, que centralice la información disponible y facilite su acceso a cualquier persona que desee disponer de ella. Si bien reconocemos que las personas mayores de la comuna encuentran otros medios –informales– para acceder a la información sobre los servicios y programas ofrecidos en el territorio, centralizar la información a partir de diferentes estrategias (plataforma web, díptico, cápsulas informativas) es fundamental para democratizar el acceso a los servicios públicos.
En segundo lugar, identificamos que la respuesta del gobierno local de la comuna a las diferentes desigualdades dimensionales en la vejez desde los programas y servicios seleccionados en nuestra búsqueda requiere de futuras investigaciones que transciendan este necesario diagnóstico inicial. Esto, nos permitiría comprobar si: 1) a través de los servicios de incentivo a las organizaciones de personas mayores del CAM y del Programa Después de Clases Más Seguro se estaría dando respuesta a las desigualdades asociadas a la participación social de las personas mayores; 2) por medio de la oferta jurídica gratuita ofrecida por Defensoría del Adulto Mayor, se estarían disminuyendo las desigualdades de acceso a la justicia; 3) de la mano del Servicio de Inclusión Laboral de la Corporación Yunus, se estaría propiciando una disminución de las desigualdades con respecto al acceso al empleo de las personas mayores que lo requieran; 4) por medio del acceso a los materiales didácticos a partir de la Inscripción del Adulto Mayor a las Bibliotecas de la comuna, del Programa Fomento al Lector-Escritor, de los talleres educativos del CAM y de la Escuela de Teatro para el Adulto Mayor, se contribuiría a afrontar las desigualdades en el acceso a bienes culturales y a la educación; 5) a través del Programa de Apoyo Integral a las Personas con Demencia, el Programa de Atención Domiciliaria “La salud hasta tu casa”, el Servicio de Atención Domiciliaria de Chile Cuida y los servicios del Centro Kintun se estarían disminuyendo las desigualdades en salud existentes en la comuna, estrechamente relacionadas con las desigualdades socioeconómicas en el contexto chileno (Pérez y Sierra, 2009; Vivaldi y Barra, 2012; Zavala et al., 2006).
En tercer lugar, identificamos que, a pesar de la innegable relevancia de los servicios y programas dirigidos a las personas mayores, ellos parecen asumir cierta homogeneidad en la consideración de su público objetivo. Ello es particularmente llamativo cuando sabemos, a partir de los datos sociodemográficos recopilados, que el grupo de personas mayores en Peñalolén es heterogéneo. También, es un grupo feminizado, característica especialmente relevante en un país en que ser mujer mayor significa haber tenido menos oportunidades de empleo formal durante la vida, menores posibilidades de cotizar para sus jubilaciones y menores oportunidades de llegar a la vejez con pensiones dignas (PNUD, 2017). Además, se trata de un grupo diverso en términos étnicos: uno de cada diez habitantes mayores de 65 años de Peñalolén se dice pertenecer a un pueblo originario (INE, 2018), cuando en el país ser indígena significa envejecer en situaciones de mayor precariedad y vulnerabilidad (Gajardo-Polanco, 2019). De este modo, destacamos la urgencia en desarrollar un enfoque de género –el cual ya se aplica en algunas programas y servicios– e intercultural que sea transversal a todas las prestaciones destinadas hacia las personas mayores en Peñalolén, considerando la centralidad del género y de la etnia en la configuración de las desigualdades acumuladas en la vejez (Gonzálvez, 2018).
En cuarto lugar, observamos que en los programas y servicios destinados a las personas mayores operan diferentes perspectivas asociadas al envejecimiento. Sobresale aquella que considera la vejez como una etapa del ciclo de vida que hay que promover para su desarrollo saludable (envejecimiento activo) (OMS, 2002), presente especialmente en el caso del CAM y sus prestaciones. También identificamos el modelo de envejecimiento sociosanitario, que entiende la vejez como período de riesgo y/o enfermedad que debe ser evitada/postergada, presente en el Programa de Apoyo Integral a las personas con Demencia, en el Programa de Atención Domiciliaria “La salud hasta tu casa” y en el Servicio de Atención Domiciliaria de Chile Cuida. Finalmente, encontramos el modelo con enfoque de derechos, en el que la vejez es considerada una etapa más en el proceso de envejecimiento en la que se debe promover la vida digna (Huenchuan, 2018), enfoque presente principalmente en las prestaciones de la Defensoría del Adulto Mayor.
La prevalencia de los modelos de Envejecimiento Activo y del modelo sociosanitario en los programas y servicios revisados refleja una imagen dicotómica de las personas de edad: por una parte, las personas mayores activas, autovalentes y sanas, y por otra, las personas mayores frágiles, en riesgo de deterioro físico y cognitivo que demandan asistencia, especialmente, en términos de salud. Se requiere, por lo tanto, de un modelo que transcienda esta dicotomía, y que considere a las personas mayores como sujetos de derecho, tal como se plantea en los acuerdos firmados por Chile en la CIDHPM de 2016 (Huenchuan, 2018). No obstante, es importante señalar que futuras reestructuraciones de estos servicios se acompañarán de nuevas miradas aplicadas al envejecimiento en la comuna.
Finalmente, el recorrido realizado nos permite señalar que este diagnóstico inicial sobre el proceso de envejecer en la comuna, contribuiría a la necesaria actualización de la política local hacia las personas mayores en la comuna (la última propuesta es de 2014) (I. M. Peñalolén, 2014) desde un enfoque de derechos, con perspectiva de género e intercultural, que reconozca las diferentes formas, ritmos y desigualdades asociadas al proceso de envejecer y potencie la autonomía de todas las personas mayores, reconociendo que la interdependencia y la demanda por cuidados nos acompaña durante todo el curso de la vida, lo que se hace especialmente evidente en la vejez
Referencias Bibliográficas
Abramo, L. (2019). La matriz de la desigualdad en América Latina: Avances y desafíos de cara al futuro. En D. Filmus y L. Rosso, Las sendas abiertas en América Latina: Aprendizajes y desafíos para una nueva agenda de transformaciones (pp.99–136). CLACSO - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Acosta-González, E. (2015). Cuidados en crisis. Mujeres migrantes hacia España y Chile. Universidad de Deusto.
Acosta-González, E., Picasso Risso, F., Perrotta González, V. y Konrad-Adenauer-Stiftung. (2018). Cuidados en la vejez en América Latina: Los casos de Chile, Cuba y Uruguay. Konrad Adenauer Stiftung. https://www.kas.de/documents/262509/262558/Cuidados_en_la_vejez_WEB.pdf/4cfd49b7-1a2d-86fd-e347-1444fca0ee39?version=1.0&t=1550079982669
Aguilar-Flores, S. M., y Chiang-Vega, M. M. (2020). Factores que determinan el uso de las TIC en adultos mayores de Chile. Revista Científica, 39(3), 296–308. https://doi.org/10.14483/23448350.16054
Aguirre-Cuns, R. y Scavino-Solari, S. (2016). Cuidar y ser cuidado en la vejez: Desigualdades de género en Uruguay. Papeles del CEIC, 2016, 1. https://doi.org/10.1387/pceic.15449
Altschuler, B. (2016). Desigualdades sociales desde el enfoque de la complejidad. Integrando disciplinas para pensar nuestra realidad. Divulgatio, 1(1). http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/263
Alva de la Selva, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 265–286. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182015000100010&script=sci_abstract&tlng=es
Araujo, K. (2016). Desigualdades interaccionales e irritaciones relacionales: Sobre la contenciosa recomposición del lazo social en la sociedad chilena (Documento de trabajo No 3; Documentos de Trabajo COES). Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Arcaya, M. C., Arcaya, A. L. y Subramanian, S. V. (2015). Inequalities in health: Definitions, concepts, and theories. Global Health Action, 8(1), 27106. https://doi.org/10.3402/gha.v8.27106
Arriagada, I. (2007). Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/2504-familias-politicas-publicas-america-latina-historia-desencuentros
Arriagada, I. (2010). La crisis de cuidado en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 23(27), 58–67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4814214
Arriagada, I. (2011). La organización social de los cuidados y vulneración de derechos en Chile. ONU Mujeres y Centro de Estudios de la Mujer (CEM). https://trainingcentre.unwomen.org/instraw-library/2011-R-MIG-CHL-SP.pdf
Aste-Leiva, B. (2020). Estallido social en Chile: La persistencia de la Constitución neoliberal como problema. DPCE Online, 42(1). http://www.dpceonline.it/index.php/dpceonline/article/view/885
Ben-Shlomo, Y. y Kuh, D. (2002). A life course approach to chronic disease epidemiology: Conceptual models, empirical challenges and interdisciplinary perspectives. International Journal of Epidemiology, 31(2), 285–293.https://doi.org/10.1093/ije/31.2.285
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2017). Reporte Estadístico Comunal 2017, Peñalolén (Reportes estadísticos comunales de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile). https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?anno=2017&idcom=13122
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2020). Peñalolén: Reporte Comunal 2020. https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?anno=2020&idcom=13122
Butler, R. N. (1969). Age-Ism: Another Form of Bigotry. The Gerontologist, 9(4 Part 1), 243–246. https://doi.org/10.1093/geront/9.4_Part_1.243
Calasanti, T., Slevin, K. y King, N. (2006). Ageism and Feminism: From “Et Cetera” to Center. NWSA Journal, 18(1), 13–30. http://www.jstor.org/stable/4317183
Calvento, M. (2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo: Su vinculación con las temáticas sociales y sus efectos en América Latina. Convergencia, 13(41), 41–59. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352006000200002&lng=es&tlng=es.
Caro Puga, S. (2009). Las fortalezas de la edad: Investigación cualitativa respecto de las fortalezas, debilidades e intereses de los adultos mayores de la comuna de Peñalolén, según quintil de ingreso autónomo. [Tesis para optar al Título Profesional en Trabajo Social]. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Centro Kintun Peñalolén. [centrokintun]. (s. f.). Sobre: Centro Kintun Peñalolén. [Descripción audiovisual]. Facebook. https://www.facebook.com/pg/centrokintun/about/?ref=page_internal
Christlieb, F. F. (2010). Envejecimiento: Algo de teoría y un caso práctico. Debate Feminista, 42, 136–144. http://www.jstor.org/stable/42625168
Ciudades Amigables con las Personas Mayores. (s. f.). Buena Práctica Amigable con las Personas Mayores: Defensoría Adulto Mayor Peñalolén. Ciudades Amigables. https://www.ciudadesamigables.cl/api/download-municipality-action-form/?id=2009
Clunes-Clunes, R. (2020). Pandemia Covid-19 en Chile. Question/Cuestión, 1. e323. https://doi.org/10.24215/16696581e323
Corporación Cultural de Peñalolén. (s. f.). Nosotros. https://www.chimkowe.cl/chimkowe/nosotros/
Corporación Cultural de Peñalolén. (2016). Peñalolén abre escuela de teatro para adultos mayores. https://www.chimkowe.cl/penalolen-abre-escuela-de-teatro-para-adultos-mayores/
Corporación Cultural de Peñalolén. (2017a). Escuela de teatro para el adulto mayor va a festival de la red Santiago al Límite. https://www.chimkowe.cl/escuela-de-teatro-para-el-adulto-mayor-va-a-festival-de-la-red-santiago-al-limite/
Corporación Cultural de Peñalolén. (2017b). Festival de Teatro Adulto Mayor en Chimkowe. https://www.chimkowe.cl/festival-de-teatro-adulto-mayor-en-chimkowe/
Corporación Municipal de Peñalolén [CORMUP]. (s. f.). Información Corporativa. https://www.cormup.cl/corporacion/
Corporación Municipal de Peñalolén [CORMUP]. (2017). Memoria de Gestión 2017. https://www.cormup.cl/wp-content/uploads/2019/05/Cormup_Memoria_2017.pdf
Corporación Municipal de Peñalolén [CORMUP]. (2018). Memoria de Gestión 2018. https://www.cormup.cl/wp-content/uploads/2020/10/memoria-2018.pdf
Corporación Municipal de Peñalolén [CORMUP]. (2020). Plan de Salud 2020. https://www.cormup.cl/salud/plan-de-salud/
Corporación Municipal de Peñalolén [CORMUP]. (2021). Plan de Salud 2021. https://www.cormup.cl/salud/plan-de-salud/
Corporación Municipal Desarrollo Económico Yunus. (s. f.-a). Historia: Hitos y Logros. https://yunus.cl/corporacion/#historia
Corporación Municipal Desarrollo Económico Yunus. (s. f.-b). Oficina Laboral: Grupos Prioritarios. Yunus. https://yunus.cl/oficinalaboral/#grupos-prioritarios
Cortés, P. (2005). El sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Chile. Naciones Unidas, CEPAL, Div. Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. http://www.cepal.org/publicaciones/MedioAmbiente/1/LCL2381P/S111MAL2381p.pdf
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241–1299. http://www.jstor.org/stable/1229039
D´Amico, M. V. (2016). La definición de la desigualdad en las agendas recientes de los organismos internacionales para América Latina. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 221–240. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56348
Daly, M. y Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. The British Journal of Sociology, 51(2), 281–298. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2000.00281.x
Danani, C. (2008). América Latina luego del mito del progreso neoliberal: Las políticas sociales y el problema de la desigualdad. Ciências Sociais Unisinos, 44(1), 39–48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93844104
Dannefer, D. y Settersten, R. (2010). The study of the life course: Implications for Social Gerontology. En D. Dannefer y C. Phillipson (Eds.), The Sage handbook of social gerontology (pp.3–19). Sage Publications.
Decreto 1 de 2006 [con fuerza de ley]. (2006). Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley no 18.695, orgánica constitucional de municipalidades. Ministerio del Interior. http://www.leychile.cl/N?i=251693&f=2014-04-01&p=
Decreto 1200 de 2021. (2021). Aprueba la Actualización del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de Peñalolén 2018-2025. Ilustre Municipalidad de Peñalolén. https://www.penalolen.cl/wp-content/uploads/2021/01/PLADECO_2018_2025.pdf
Decreto Exento 3275 de 2005. (2005). Concede personalidad jurídica y aprueba estatutos a Corporación Municipal de Deportes y Recreación de Peñalolén. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242879&buscar=decreto+3275+2005
Díaz-Andrade, E., y Jeri-Aliaga, L. (2016). ENCLA 2014: Inequidades y brechas de género en el empleo. Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo
Díaz-García, I. (2008). Chile: El gobierno local. En D. Cienfuegos Salgado, Régimen jurídico municipal en Iberoamérica (pp.95–146). Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/11458
Extranoticias. (2018, septiembre 28). Ya está funcionando la primera Defensoría municipal del Adulto Mayor en el país. ExtraNoticias.cl. https://www.extranoticias.cl/ya-esta-funcionando-la-primera-defensoria-municipal-del-adulto-mayor-en-el-pais/
Fanta-Garrido, J. (2015). Desigualdades en la calidad de vida en la vejez: El caso de Chile. III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, Bariloche, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9370/ev.9370.pdf
Fraile, L. (2009). La experiencia neoliberal de América Latina. Políticas sociales y laborales desde el decenio de 1980. Revista Internacional Del Trabajo, 128(3), 235–255. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2009.00059.x
Fuentes-García, A. y Osorio-Parraguez, P. (2020). Una mirada a la vejez en tiempos de pandemia: Desde el enfoque de curso vida y desigualdades. Revista Chilena de Salud Pública, 90–102. https://revistas.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/60389
Gajardo-Polanco, S. (2019). Región Metropolitana de Santiago, Pueblos indígenas: Resultados Encuesta CASEN 2017. Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia. http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/DOCUMENTO_PUEBLOS_INDIGENAS_RMS_CASEN_2017(1).pdf
Gallardo-Peralta, L. P., Sánchez-Moreno, E., Barrón, A. y Arias, A. (2015). Elementos estructurales de la red social, fuentes de apoyo funcional, reciprocidad, apoyo comunitario y depresión en personas mayores en Chile. Anales de Psicología, 31(3), 1018. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.172861
Gallardo-Peralta, L., Cuadra-Peralta, A., Cámara-Rojo, X., Gaspar-Delpino, B. y Sánchez-Lillo, R. (2017). Validación del inventario de envejecimiento exitoso en personas mayores chilenas. Revista Médica de Chile, 145(2), 172–180. https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000200004
Ganga-Contreras, F., Piñones-Santana, M. A., González-Vásquez, D., y Rebagliati-Badal, F. (2016). Rol del Estado frente al envejecimiento de la población: El caso de Chile. Convergencia, 23(71), 175–200. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352016000200175&lng=es&tlng=es
González-Suazo, L. (2020). Desde el estallido social chileno a la pandemia COVID-19: Aproximaciones de un cambio profundo. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 417–429. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).417-429
Gonzálvez, H. (2018). Género, cuidados y vejez: Mujeres «en el medio» del trabajo remunerado y del trabajo de cuidado en Santiago de Chile. Revista Prisma Social, 21, 194–218. https://revistaprismasocial.es/article/view/2445
Gonzálvez, H. y Guizardi, M. (Eds.) (2021). Las trincheras de los cuidados comunitarios. Una etnografía sobre mujeres mayores en Santiago de Chile. UAH Ediciones.
Gonzálvez, H., Larrazabal, S. y Guizardi, M. (2020a). Envejecimiento, género y cuidados: Debates para situar las políticas públicas. Revista Sociedade e Cultura, 23, e54300. https://doi.org/10.5216/Sec.v23.e54300
Gonzálvez, H., Larrazabal, S., y Guizardi, M. (2020b). Negociar las distinciones. Una etnografía sobre género y cuidados en un taller de bordados para señoras mayores en Providencia (Chile). Chungará (Arica), ahead, 0–0.
https://doi.org/10.4067/S0717-73562020005000202
Gootenberg, P. (2004). Desigualdades persistentes en América Latina: Historia y cultura. Alteridades, 14(28), 9–19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7470280
Grau, N. C., Navarro, C. L. y Rojas, M. P. (2017). El peso de las Asociaciones Público Privadas en los Servicios para la primera infancia y los adultos mayores. Un estudio de casos en el marco de los derechos. Polis [En línea], 46, 1–28.
http://journals.openedition.org/polis/12362
Guerrero-Zavala, M. F. y Pineda-Hernández, G. (2010). Mujeres envejecidas: Experiencias de envejecimiento en México. Debate Feminista, 42. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2010.42.826
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Herrera, M. S. (2011). Predictores de un buen envejecer. En M. S. Herrera, M. Rojas, F. Campos y B. Fernández (Eds.), Chile y sus Mayores. Resultados tercera encuesta nacional calidad de vida en la vejez (Vol. 3, pp. 92–109). Pontifica Universidad Católica de Chile.
Hill Collins, P. (2013). On intellectual activism. Temple University Press.
Hill Collins, P. (2019). Intersectionality as critical social theory. Duke University Press.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: Por una gramática moral de los conflictos sociales (M. Ballestero y G. Vilar, Trads.). Crítica.
Huenchuan, S. (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: Perspectiva regional y de derechos humanos. Naciones Unidas, CEPAL.
Hutheesing, O. K. (1993). Facework of a female elder in a Lisu field, Thailand. En D. Bell, P. Caplan y Wazir-Jahan Begum Karim (Eds.), Gendered fields: Women, men, and ethnography (pp. 93–102). Routledge.
Ilustre Municipalidad de Peñalolén. (s. f.-a). Adulto Mayor. CAM: Centro de Atención al Adulto Mayor. Peñalolén crece para todos. https://www.penalolen.cl/adulto-mayor/
Ilustre Municipalidad de Peñalolén. (s. f.-b). Bibliotecas. Peñalolén crece para todos. https://www.penalolen.cl/bibliotecas/
Ilustre Municipalidad de Peñalolén. (s. f.-c). Inscripción socios bibliotecas adulto mayor. Peñalolén crece para todos. https://tramites.penalolen.cl/Tramites/ver/inscripcion-socios-bibliotecas-adulto-mayor
Ilustre Municipalidad de Peñalolén. (s. f.-d). Líneas de Acción Bibliotecas Municipales. Peñalolén crece para todos. https://www.penalolen.cl/bibliotecas/lineas-de-acccion-bibliotecas-municipales/
Ilustre Municipalidad de Peñalolén. (2013). Diagnóstico Comunal. PLADECO 2013-2016 (p. 430). https://www.penalolen.cl/wp-content/uploads/2016/10/DIAGNOSTICO-COMUNAL.pdf
Ilustre Municipalidad de Peñalolén. (2014). Políticas para el Desarrollo PLADECO 2013-2016, Tomo II (pp. 1–669). https://www.penalolen.cl/wp-content/uploads/2016/10/INFORME-DE-POLITICAS.pdf
Ilustre Municipalidad de Peñalolén. (2018). Defensoría del Adulto Mayor. Peñalolén crece para todos. https://www.penalolen.cl/wp-content/uploads/2018/09/dipticodefensoradultomayor2018.pdf
Jelin, E. (2014). Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza. Realidades históricas, aproximaciones analíticas. En Working Paper Series, 73, pp.1–46). International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America.
Jiménez-Yañez, C. (2020). #Chiledespertó: Causas del estallido social en Chile. Revista Mexicana de Sociología, 82(4). http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/59213
Knodel, J. y Ofstedal, M. B. (2003). Gender and Aging in the Developing World: Where Are the Men? Population and Development Review, 29(4), 677–698. https://doi.org/10.1111/j.1728-4457.2003.00677.x
Kornfeld-Matte, R., Abusleme-Lama, M. T. y Massad-Torres, C. (2016). El Servicio Nacional del Adulto Mayor de Chile. En S. Huenchuan, Envejecimiento e institucionalidad pública en América Latina y el Caribe: Conceptos, metodologías y casos prácticos (pp.151–178). Naciones Unidas, CEPAL.
Lamas, M. (2003). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género”. En M. Lamas (Ed.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (1. ed., 3. reimpr, pp.327–366). UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género.
Laws, G. (1995). Understanding Ageism: Lessons From Feminism and Postmodernism. The Gerontologist, 35(1), 112–118. https://doi.org/10.1093/geront/35.1.112
Ley 18.695 de 1988. (1988). Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30077
Ley 20.530 de 2011. (2011). Crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y Modifica cuerpos legales que implica. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. http://bcn.cl/29nsv
Macdonald, B. (1997). Outside the Sisterhood: Ageism in Women’s Studies. Women’s Studies Quarterly, 25(1/2), 47–52. http://www.jstor.org/stable/40005402
Majón-Valpuesta, D., Pérez-Salanova, M., Ramos Valverde, P. y Haye Molina, A. (2021). Baby boom generation’s agency and participation in old age: Claiming alternative spaces. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 21(1), 2696. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2696
Margalit, A. (1996). La sociedad decente (C. Castells-Auleda, Trad.; 3 imp.). Paidós.
Marmot, M. (2004). Status syndrome. Significance, 1(4), 150–154. https://doi.org/10.1111/j.1740-9713.2004.00058.x
Martínez, J., Salazar, C., y Améstica-Rivas, L. (2020). ¿Son los Gobiernos locales más eficientes cuando su coalición política está en el Gobierno central? Un estudio para el caso de las municipalidades en Chile. Estudios de Economía, 47(1), 49–78. https://doi.org/10.4067/S0718-52862020000100049
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (s. f.-a). Chile Cuida: Sistema de Apoyo y Cuidados. Chile Cuida. >https://www.chilecuida.gob.cl/conocenos/
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (s. f.-b). Peñalolén: Programas en la comuna. Chile Cuida. https://www.chilecuida.gob.cl/donde-estamos/penalolen/
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2015). Nueva Metodología de Medición de la Pobreza por Ingresos y Multidimensional (Metodología de Pobreza). http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/pobreza/Nueva_Metodologia_de_Medicion_de_Pobreza.pdf
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2017). Ampliando la mirada sobre la pobreza y la desigualdad. Metodologías, diagnóstico y desafíos para Chile y sus territorios (2006-2015) (Metodología de Pobreza). http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/pobreza/AMPLIANDO_LA_MIRADA_SOBRE_LA_POBREZA_Y_LA_DESIGUALDAD.pdf
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2018a). Base de datos Casen 2017 [Base de datos]. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2017
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2018b). Manual del investigador. Guía práctica para el uso y análisis de información, 2017. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/Manual_del_Investigador_Casen_2017.pdf
Montero-García, I., y Bedmar-Moreno, M. (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis (Santiago), 9(26). https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000200004
Navarrete, B. (2004). El Municipio en la Transición Chilena: Desigualdad, desconfianza y mala evaluación de los servicios. Agenda Pública, 3(5). https://www.agendapublica.uchile.cl/n4/1_navarrete.html
Navarro, D. L. (2019). Cuando el destino nos alcanzó: Eufemismos neoliberales, vejez y políticas feminicidas en México. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 13(2), 119–136. https://www.intersticios.es/article/view/19662
Nussbaum, M. (2009). Las capacidades de las mujeres y la justicia social. Debate Feminista, 39. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2009.39.1421
Observatorio del Gasto Fiscal en Chile. (2017). Análisis del Marco Jurídico de las Corporaciones Municipales en Chile (pp.1–34). https://observatoriofiscal.cl/archivos/documento/Marco_Juridico_Corp_Municip_(VFF.05.06.2017).pdf
Organización de Naciones Unidas Mujeres. (2014). La organización social del cuidado: Identificación de necesidades y escenarios de cuidado. ONU Mujeres Centro de capacitación.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Envejecimiento activo: Un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(S2), 74–105. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-pdf-13035694
Organización Mundial de la Salud. (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: Una guía. https://apps.who.int/iris/handle/10665/43805
Osorio-Parraguez, P. (2006). La longevidad: Más allá de la biología. Aspectos socioculturales. Papeles del CEIC, 22, 1–28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76500603
Osorio-Parraguez, P. (2007). Construcción Social de la Vejez y Expectativas ante la Jubilación en Mujeres Chilenas. Universum (Talca), 22(2). https://doi.org/10.4067/S0718-23762007000200013
Pérez, V. y Sierra, F. (2009). Biología del envejecimiento. Revista Médica de Chile, 137(2). https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000200017
Programa Adulto Mayor Universidad Católica. (2020). Chile y sus mayores: Resultados V Encuesta Nacional Calidad de Vida en la Vejez 2019 UC–Caja Los Andes. Pontificia Universidad Católica de Chile/Caja Los Andes. http://www.senama.gob.cl/storage/docs/QUINTA_ENCUESTA_NACIONAL_DE_CALIDAD_DE_VIDA_EN_LA_VEJEZ_2019._CHILE_Y_SUS_MAYORES_2019.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Ed.). (2017). Desiguales: Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. PNUD : Uqbar Editores.
Proyecto NODO. (2021). Personas mayores y trabajo no remunerado en Chile. Perspectiva y valoración económica (NODO Series 60+). Sistema de las Naciones Unidas en Chile.
Reid, M. (2019). El continente olvidado: Una historia de la nueva América Latina (I. E. Rocha, Trad.). Editorial Crítica.
Resolución 104 de 2018. (2018). Determina grupos de municipalidades de acuerdo a su tipología municipal y recursos correspondientes a las municipalidades beneficiadas por el fondo de incentivo al mejoramiento de la gestión municipal, en cumplimiento de la ley de presupuestos del sector público para el año 2018. Ministerio del Interior. http://www.sinim.gov.cl/desarrollo_local/figem/archivos/Resol2018_FIGEMDISTRIBUYE.pdf
Resolución 178 de 2015. (2015). Sustituye el texto de la resolución no 115, de 16 de mayo de 2012, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo que reglamenta el procedimiento de distribución de los recursos del Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la Gestión Municipal. Ministerio del Interior. https://www.leychile.cl/N?i=1079104&f=2015-07-03&p=
Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: Un enfoque multidimensional. Política y Cultura, 22, 7–25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702202
Reygadas, L. (2008). La apropiación: Destejiendo las redes de la desigualdad. Anthropos Editorial.
Riesco, M. (2009). El modelo social chileno comienza a cambiar. Revista Internacional Del Trabajo, 128(3), 311–330. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2009.00063.x
Rivera-Aguilera, G., Imas, M. y Jimenez-Díaz, L. (2021). Jóvenes, multitud y estallido social en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1–24. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4543
Rosenthal, E. R. (Ed.). (1990). Women, aging, and ageism. Harrington Park Press.
Sen, A. (1995). Inequality Reexamined. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198289286.001.0001
Servicio de Salud Metropolitano Oriente. (2019, octubre 4). En visita a Centro Kintún Gobierno da a conocer las cinco nuevas patologías que se integraron al Plan Auge. Salud Oriente. https://www.saludoriente.cl/websaludoriente/?p=1762
Servicio Nacional del Adulto Mayor. (s. f.). Programa Vínculos. http://www.senama.gob.cl/vinculos
Therborn, G. (2013). The killing fields of inequality (1. publ). Polity Press.
Tilly, C. (1998). La desigualdad persistente (H. Pons, Trad.). Manantial.
Vargas, G. M., Solarte, M. G. y González, C. H. (2010). Cambio institucional y organizacional perspectivas teóricas para el análisis. Universidad del Valle. https://www.jstor.org/stable/10.2307/j.ctv1228jms
Vivaldi, F. y Barra, E. (2012). Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción de Salud en Adultos Mayores. Terapia Psicológica, 30(2), 23–29. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000200002
Wilkinson, R. G. (1996). Unhealthy societies: The afflictions of inequality. Routledge.
Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2005). Educación de adultos mayores: Teoría, investigación e intervenciones. Editorial Brujas. http://www.ebooks7-24.com/?il=2685
Zavala, M., Vidal, D., Castro, M., Quiroga, P. y Klassen, G. (2006). Funcionamiento Social del Adulto Mayor. Ciencia y Enfermería, 12(2). https://doi.org/10.4067/S0717-95532006000200007