Editorial

 

El décimo séptimo número de Revista Rumbos se enmarca en los desafíos contemporáneos de la ciudad, y las problemáticas subyacentes a su complejo habitar, particularmente, en las modernas formas de exclusión social que caracterizan a las distintas urbes de América Latina y los desafíos que emergen desde el Trabajo Social y las Ciencias Sociales.

En esta edición, los artículos presentados abordan temáticas tales como la inclusión social, vista desde una perspectiva crítica del trabajo social intercultural y decolonial. Las nuevas expresiones de vulnerabilidad y convivencia urbana en espacios barriales migrantes. Los significados otorgados al territorio por la comunidad migrante haitiana en la ciudad de Valparaíso. Así como una propuesta para la evaluación de la participación ciudadana a través de un índice compuesto. Y un análisis de las problemáticas surgidas a partir de la relocalización habitacional en zonas contaminadas de familias víctimas de desastres naturales. Finalmente, en la sección miscelánea, los artículos giran en torno a las diferenciaciones y disputas hegemónicas en las comunidades migratorias chinas hacia Chile, así como en torno a las expresiones fúnebres entre las comunidades andinas, aymara, quechua y atacameña en el norte chileno.

El primer artículo “Crítica a la inclusión social desde trabajo social intercultural y decolonial”, de Esperanza Gómez realiza una crítica a los discursos, prácticas y perspectivas hegemónicas sobre la inclusión social que dominan el quehacer del Trabajo Social. Dichas perspectivas, emanadas de organismos internacionales, (OCDE, Banco Mundial, BID, CEPAL, entre otros) apelan a una filosofía organizacional, situada en el capitalismo y modernidad, que define la inclusión desde su poder y autoridad, promoviendo una perspectiva que si bien, promueve el combate al racismo, desigualdad, discriminación y xenofobia, posee un débil balance de su ejecución. Ante ello, Gómez plantea que un avance para lograr la inclusión se encuentra en repensar dicha categoría desde una perspectiva decolonial, que apueste a la liberación y superación de una perspectiva funcional.

El artículo de Daisy Margarit y Caterine Galaz titulado “Espacios barriales y convivencia: reflexiones sobre las concentraciones de población inmigrada y la territorialidad urbana” indagan en los factores explicativos socio-territoriales que determinan las nuevas formas de vulnerabilidad urbana en espacios barriales con alta presencia de población inmigrada. A partir del análisis de la experiencia de Santiago de Chile, las autoras plantean que el asentamiento en espacios ya degradados urbanísticamente, no deseados por la cultural local, se entrelazan diversas desigualdades sociales que expresan, además de nuevas formas de vulnerabilidad, nuevas formas de exclusión espacial, así como fracturas en los lazos de convivencia ciudadana.

Desde una perspectiva centrada en la importancia de la territorialidad como expresión de las nuevas formaciones interculturales, el trabajo de Paula Cárdenas y Carolina Bobadilla titulado “Una aproximación a los significados que construyen los migrantes haitianos en torno al territorio en la ciudad de Valparaíso”, indaga en las realidades de la migración haitiana a la ciudad de Valparaíso, considerando la movilidad y significado que brindan al territorio cotidiano en la relación entre “lo haitiano” y “lo chileno”.

El artículo de Yudith Salvador Hernández, Mariluz Llanes Font y Reynaldo Velázquez Zaldívar, titulado “Implementación del Índice Compuesto de Participación Ciudadana, una vía cuantitativa para evaluar la participación” analiza la factibilidad de la gestión y participación ciudadana, bajo la propuesta de un Índice compuesto de participación ciudadana para su evaluación. Los resultados obtenidos tras su aplicación en la comuna de Holguín revelan su importancia como herramienta de control y monitoreo de la gestión de la participación ciudadana en los gobiernos locales, facilitando la localización de obstáculos en el desarrollo de las políticas y programas.

Siguiendo la línea de las consecuencias de erradicación de población tras desastres naturales, Damir Galaz en su trabajo “Desechos, aluviones y racismo de Estado. El caso de la población Pacífico Norte de Tocopilla (Chile) 2009-2015” examina las disputas y tensiones tras el proceso de relocalización habitacional de 512 familias de la ciudad de Tocopilla, hacia un terreno contaminado y vulnerable a los aluviones con posterioridad al terremoto del año 2007. Evidenciando, de acuerdo al autor, la inscripción del racismo y lógicas de exclusión en los mecanismos del gestión neoliberal del Estado chileno.

En la sección miscelánea, el artículo de Jorge Moraga “Reparto comunitario y gasto agonístico: diferenciaciones y hegemonías entre antiguos y nuevos migrantes chinos en Chile” examina el fenómeno migratorio chino en Chile y las disputas hegemónicas en los grupos migratorios de mayor relevancia: de origen cantonés, presentes hace más de un siglo en el país, y flujos migratorios más recientes, como es el caso de los empresarios de la provincia de Zhejiang. Así, el autor analiza las distinciones simbólicas, culturales de las comunidades chinas en territorio chileno evidenciando sus disposiciones sociales y mecanismos de construcción y acumulación de capital simbólico, expresando tensiones entre las formas tradicionales de comportamiento, y su adaptación a las lógicas de competitividad bajo el neoliberalismo.

Finalmente, el artículo que cierra este número, titulado “Los vivos se desviven por los muertos. Expresiones fúnebres entre los aymaras, quechuas y atacameños en el Norte de Chile” de Marcelo Maureira, Sophia Cornibert, Waldo Olavarría aborda los procesos fúnebres en las comunidades andinas del norte chileno, con especial énfasis en las prácticas mortuorias contemporáneas en las comunidades Aymara, Quechua y Atacameña.

Agradecemos a académicos e investigadores su importante contribución.

 

Dra. Ana María Galdames Paredes

Directora Revista RUMBOS