Editorial

 

El décimo octavo número de Revista Rumbos TS, correspondiente al segundo semestre 2018, aborda los contextos y escenarios sociales emergentes para las Ciencias Sociales y las formas de repensar la intervención social, tanto como categoría de análisis así como oportunidad de transformación de la realidad social.

De esa forma, los aportes de este número abordan temáticas centradas los estudios de género, precisamente los aportes de saberes feministas al campo disciplinario del Trabajo Social, así como su relación con los escenarios emergentes, tales como el fenómeno migratorio y de desplazamiento masivo, los significados y representaciones en torno a la maternidad y paternidad, las representaciones sobre injusticia social en familiares de niños y niñas víctimas de violencia criminal, así como los significados brindados a los factores de riesgo en la ocurrencia de accidentes laborales por trabajadores de faenas industriales.

En la sección miscelánea se exploran temáticas referidas a las dinámicas identitarias en celebraciones litúrgicas en la zona norte de argentina, como también el panorama asociativo empresarial chino en Santiago de Chile y las dinámicas de construcción de jerarquías y estatus.

En esa línea, el primer artículo de este número, titulado “El Saber Surge de la Práctica: por un Trabajo Social con Perspectiva Feminista”, de Teresa Kleba Lisboa y Catarina Nascimento de Oliveira, propone un diálogo entre el quehacer profesional y los Estudios Feministas bajo la introducción de la noción de Interseccionalidad, entendida como forma de abordar las múltiples diferencias. Así, a partir de una revisión de los principales corrientes emanados desde la Epistemología Feminista se revela el valor epistemológico otorgado a la categoría “experiencia”. De esa forma, desde un abordaje que pone el centro del análisis en la comprensión de la experiencia y las prácticas cotidianas de las mujeres, las autoras plantean la necesidad de generar Trabajo Social con perspectiva feminista, con el fin repensar las formas intervención, desde un mayor compromiso profesional.

El segundo artículo, de las investigadoras Menara Lube Guizardi, Herminia Gonzálvez Torralbo y Carolina Stefoni, titulado “De feminismos y movilidades. Debates críticos sobre migraciones y género en América Latina (1980-2018)”, profundiza en las tensiones entre género y migraciones a partir de una revisión crítica de las investigaciones en esta temática en los últimos 30 años. A partir de la importancia que han sufrido los estudios sobre género y movilidad, a la luz de las transformaciones en el contexto latinoamericano de las últimas décadas, las autoras muestran una panorámica minuciosa sobre el giro en los estudios de género en la región, considerando los desafíos impuestos en la lucha feminista actual en Latinoamérica.

Asumiendo como clave de análisis la perspectiva de género, el tercer artículo de Aurelia Flores Hernández y Eduardo Abedel Galindo Meneses, titulado “Significados de paternidad y maternidad en parejas en transición en Tlaxcala, México” analiza las transformaciones socioculturales en la construcción de maternidad y paternidad en parejas heterosexuales, particularmente, a partir de la autonomía económica femenina, generando un proceso de reacomodo en el modelo hegemónico de paternidad. Pese al notorio avance discursivo, la investigación demuestra la persistencia de un ideal tradicional de maternidad, que subsiste bajo el peso de la normalidad.

El cuarto artículo escrito por Lina Aguirre e Ignacio Camargo titulado “Deficiencias y demagogia en la política social del FAN VI desde la perspectiva de las madres y las abuelas de los niños y niñas víctimas de la violencia criminal en Ciudad Juárez, México”, analiza el funcionamiento de las políticas públicas del Estado de México destinadas a la infancia, implementadas a raíz de la alta tasa de homicidios en el último decenio en Ciudad de Juárez (México). A partir del estudio del Fondo de Atención para los Niños y Niñas, Hijos de las Víctimas de la Lucha contra el Crimen (FANVI), los autores analizan su implementación, mostrando las falencias en su ejecución a partir de las relaciones de demagogia y clientelismo generado por los funcionarios para el acceso a apoyo.

El quinto artículo de este número titulado “Entre el campo y la ciudad: la dimensión territorial en las trayectorias de trabajadores sociales de la zona central chilena” escrito por María Francisca Díaz Maldonado, Tanya Elizabeth Farías Parga, Tamara Beatriz Tralma Concha, Felipe Andrés Saravia Cortés, analizan las trayectorias profesionales de Trabajadores Sociales de la zona central del país, evidenciando su diferenciación de acuerdo a variables socio espaciales. Con ello, las/os autores ponen énfasis en la importancia del territorio como expresión de las desigualdades en el historial profesional.

Siguiendo la línea de estudios laborales, el sexto artículo de Magdalena Garcés Ojeda “Políticas de prevención riesgos y conducta insegura: abordaje psicodinámico del caso de una planta industrial chilena” explora la percepción de los factores de riesgo laboral y su incidencia en la ocurrencia de accidentes laborales. El análisis de la información recolectada da cuenta de una íntima relación entre acciones riesgosas y dinámica organizacional en los operarios industriales. Al respecto, el predominio de la productividad por sobre el resguardo de la seguridad y bienestar laboral emerge como un factor importante de considerar al momento de repensar las subjetividades laborales.

En la sección Miscelánea, Lisandro Verneri, Clara Rocío Ramos en su artículo “Lo gaucho como identidad y representación en la Provincia de Salta. Un análisis a partir de la Fiesta Patronal de la Virgen de la Candelaria en la localidad de Las Juntas” indaga en las dinámicas identitarias en torno a la fiesta patronal de la Virgen Candelaria en la localidad de Las Junta en Salta, Argentina, y su relevancia como instancia para la actualización de vínculos y construcción de un sentido identitario salteño asociado a la figura de lo Gaucho.

Finalmente, el artículo de Adrián Saavedra Cruz, titulado “Las asociaciones empresariales chinas en Santiago de Chile. Políticas y jerarquías en torno a la construcción de un estatus”, describe el panorama empresarial chino en Santiago de Chile, evidenciando las formas de asociación, jerarquización y construcción de estatus y su vínculo con formas tradicionales de asociatividad, siendo un eje de intermediación entre los Estados chino y chileno.

En la sección entrevistas, presentamos la entrevista realizada al profesor Douglas Perkins, experto en Psicología Comunitaria durante su visita a Chile en octubre del 2018.

Con todo, la diversidad de temas, planteamientos y escenarios abordados en este número de Rumbos TS, invita a la reflexión interdisciplinaria, en los diversos contextos contemporáneos en los que Trabajo Social y las Ciencias Sociales se sitúan.

Agradecemos a académicos e investigadores su contribución al estudio y producción de saberes en Chile y América Latina.


Dra. Ana María Galdames Paredes

Directora Revista RUMBOS