Apuntes en psicología política: una revisión bibliométrica de España y Argentina

Notes in Political Psychology: A aibliographic review of Spain and Argentina

 

Recepción: 1 de julio de 2022 / Aceptación: 16 de agosto de 2022

 

Yinhue Marcelino Sandoval1

 

DOI: https://doi.org/10.54255/lim.vol11.num21.657

 

Resumen

Una de las tareas que las disciplinas tienen y/o deberían tener es revisar su producción científica y, para ello, es importante valerse de un análisis epistemológico y/o de un análisis bibliométrico que den una retrospectiva, perspectiva y prospectiva sobre la producción del conocimiento. Es importante considerar que la producción científica es una producción ligada a la dinámica social. Este documento es una aproximación a los temas que ha abordado la psicología política a partir de la revisión de dos revistas científicas especializadas en psicología política: la Revista de Psicología Política Española y la Revista Electrónica en Psicología Política de Argentina, para identificar la actividad y producción que se ha generado en la investigación en psicología política. La mayoría de los trabajos de las revistas son cuantitativos y corresponden al modelo racionalista y a la perspectiva psicosocial que propuso Montero (1999). Es necesario reforzar trabajos con enfoque cualitativo. Es importante utilizar metodologías participativas y, en un marco dialógico, se generen formas de intervención social.

Palabras clave: bibliometría, psicología política, producción científica, líneas de investigación 

 

Abstract

All disciplines should review their scientific production. An epistemological and/or bibliographic analysis can provide a retrospective, current, and prospective view of the production of knowledge. It is important to consider that scientific production is linked to social dynamics. This document reviews two scientific journals specialized in political psychology, Revista de Psicología Política Española and Revista Electrónica en Psicología Política, in order to identify the activity and production generated in political psychology research. Most of the works in these journals are quantitative, and correspond to the rationalist model and psychosocial perspective proposed by Montero (1999). It is necessary to also reinforce works with a qualitative approach. Research should be embraced that uses participatory methodologies, and forms of social intervention generated in a dialogical framework.

Keywords: bibliometrics, political psychology, scientific production, research topics

 

Introducción

La importancia del análisis epistemológico en las ciencias es orientar a la reflexión sobre la práctica científica, esta derivada de la dinámica social, no solo porque genera valores, sino porque también hay un margen político en las ciencias, regido por intereses sociopolíticos, los que no son siempre emancipatorios o transformadores (Ferrater, 1994; Lenks, 1988) o, para este caso, es lo que Martín-Baró llamó la política de la psicología. De ahí que sea importante conocer qué se está desarrollando o investigando desde cada campo disciplinar, desde quién, para quién se produce el conocimiento; y los estudios bibliométricos son un medio para identificar la política de las ciencias.

Martín Baró, (2006) planteó que la psicología carece de una epistemología adecuada, donde hay poco cuestionamiento, o nada, de los presupuestos dominantes: el positivismo, el individualismo, el hedonismo, la visión homeostática y el ahistoricismo. Estos presupuestos han trastocado y pausado el desarrollo de la psicología en América Latina.

La visión positivista que prevalece en las ciencias deja de lado el qué, el por qué y el para qué, lo cual solo permite ver al ser humano parcializado y como objeto, relacionado con el problema del individualismo donde el individuo está visto fuera de la colectividad. En palabras de Martín Baró (2006), “el individualismo termina reforzando las estructuras existentes al ignorar la realidad de las estructuras sociales y reducir los problemas estructurales a problemas personales” o reduciendo el comportamiento a la búsqueda del placer. La visión homeostática se refiere al temor de todo cambio y/o desequilibrio, a valorar como malo todo aquello que representa ruptura, conflicto y crisis.

Considero que esta visión homeostática prevalece en las ciencias. ¿Cómo entender las nuevas realidades desde marcos conceptuales viejos? ¿Por qué y/o para qué es importante hacer psicología política en esta época? ¿Cuál o cuáles serían las tareas prioritarias que le competen? ¿Qué compromisos deben asumir los profesionales de la psicología política? ¿Qué ha pasado con la producción de conocimiento que va a un paso diferente de los cambios sociales? Si no realizamos un balance sobre el caminar científico podemos caer en caminar en círculo. Son cuestionamientos que no se resolverán en este documento, mostraré un panorama sobre lo que se ha hecho desde la psicología política y dará pautas para una mirada prospectiva.

La heterogeneidad en las investigaciones es una particularidad en la psicología política, en los casos de Estados Unidos y Europa ha predominado un carácter académico de la psicología política y sus estudios se han centrado, sobre todo, en los partidos políticos y procesos electorales, así como en las acciones gubernamentales. Mientras que en América Latina se abordan temas psicopolíticos con el objetivo de influir en la discusión y el cambio social. La diversidad metodológica en la psicología política es una cualidad importante, con una perspectiva multimetodológica cuantitativa, cualitativa y/o mixta (Marcelino-Sandoval, 2022).

El objetivo de este documento es tener un panorama general sobre las líneas de investigación y los campos de acción de la psicología política, de tal manera que se tenga una prospectiva científica y permita una revisión de su agenda para su fortalecimiento y/o cuestionamiento sobre su quehacer científico.

Dentro de las actividades de la Bibliometría se enmarcan la selección y evaluación de documentos, descripción, análisis y evaluación de la actividad científica y sus actores (apoyo a la Política Científica). Apoyo a la recuperación de información, así como a la prospectiva científica (Ardanuy, 2012; Licea y Santilán-Rivero, 2002; I.).

 

Método

Perspectivas en psicología política algunos apuntes desde la bibliometría

La bibliometría surgió con el Instituto para la Información Científica (Institute for Scientific Information), con el interés de realizar estudios cuantitativos de la producción científica. Es un método cuantitativo para analizar conjuntos documentales o la documentación que genera la ciencia. Según Jiménez Contreras (2010), la bibliometría permite:

• La selección y evaluación de documentos

• Descripción, análisis y evaluación de la actividad científica y sus actores

• Apoyo a la recuperación de información

• Prospectiva científica

• Modelización de la actividad documental

• Teorización y modelos

• Aplicaciones

• Estudios sociales y descriptivos

• Estudios interdisciplinares

De acuerdo con lo anterior, la bibliometría en esta investigación identificó avances y temas, temporalidades, tendencias y cambios que se han presentado a lo largo del desarrollo de la psicología política, a partir de su institución como disciplina en la década de los 70’s.

Este trabajo es un estudio descriptivo mediante análisis de documentos (Montero y León, 2001). Para este trabajo revisé dos revistas especializadas en psicología política: 1) Revista de Psicología Política Española (https://www.uv.es/garzon/) y 2) la Revista Electrónica en Psicología Política de Argentina (http://www.psicopol.unsl.edu.ar/index.html). Ambas revistas se encuentran en la INTERNET. El criterio para la selección de estas fue por especialidad en su línea editorial.

El corpus de análisis, para este estudio, fue la producción escrita originada en el escenario de la psicología política en revistas científicas de la propia disciplina. El corpus fue heterogéneo, ya que se incluyeron diversos diseños de investigación (cualitativo, cuantitativo, mixto…).

Realicé la búsqueda de los números publicados para posteriormente construir una base de datos en Excel donde se clasificaron de acuerdo con: 1) Autores; 2) Título; 3) Tema de las investigaciones; 4) Nombre de revista; 5) Año de publicación; 6) Objetivo; y 7) Resumen. Fue un programa que ayudó a la organización y clasificación de la información y permitió obtener frecuencia de diversos elementos para posteriormente procesar los datos en el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Mediante estadística descriptiva, se analizaron los datos, los valores o puntuaciones obtenidas por indicadores. (Sampieri, Fernández-Collado y Baptista, 2006).

 

Resultados

Características la Revista de Psicología Política Española

En 1990, la Revista de Psicología Política Española (RPPE) inició sus publicaciones. Década que se caracterizó por cambios políticos en la relación de izquierda-derecha, la participación política no convencional y convencional, el materialismo y post-materialismo no tienen ya validez para explicar y analizar la cultura política de los individuos. El reto para los científicos radicó en el hecho de explicar la nueva realidad política a la que se enfrentaban; por lo tanto, se empezaron a emplear nuevos ejes para analizar los fenómenos políticos y los nuevos sistemas de creencias políticas de las personas; aparecen movimientos sociales y políticos que promueven y defienden la necesidad de crear un nuevo hombre y un nuevo orden sociopolítico, con estos nuevos surgimientos fue necesario reivindicar las líneas de investigación referentes al autoritarismo, sistema de guerra, nacionalismo, internacionalismo, entre otros, los que son algunos de los temas principales para el desarrollo de esta revista.

La función principal de la psicología política de esos tiempos tenía como objetivo dar cuenta de los cambios que estaban sucediendo, tanto de los sistemas políticos de la clase dirigente como de las creencias políticas de los ciudadanos.

El objetivo principal de la RPPE fue brindar un foro de intercambio y debate entre científicos sociales de distintas posturas teóricas y ámbitos geográficos, así como fortalecer algunos esfuerzos teóricos y de investigación que ya existían de décadas atrás en una nueva rama de especialización de la psicología española, mostrar metodologías y hacer difusión del conocimiento de las investigaciones generadas por la psicología política. La Revista surgió como una necesidad de dar cuenta de esa nueva realidad en España, de ese momento histórico, de mostrar la importancia y pertinencia de la disciplina de psicología política, así como las nuevas tendencias y problemáticas que surgían a raíz de los cambios políticos.

Las publicaciones de la RPPE fueron de noviembre 1990 a noviembre del 2014, año en que anunciaron que temporalmente no realizarían publicaciones. La revista publicó dos números por año, de manera semestral, con un total de 49 números publicados. Dedicada al análisis psicológico de los fenómenos políticos con especial atención a los problemas de cultura política y acción colectiva. En ese periodo publicó 283 documentos de los cuales 265 fueron artículos de investigación teóricos y/o empíricos y 18 fueron sobre boletín de prensa o presentaciones de libro (ver tabla 1).

 

Tabla 1

Artículos publicados

Años

Frecuencia

Porcentaje

1990-1995

6

68

25.7

1996-2000

5

51

19.2

2001-2005

5

55

20.8

2006-2010

5

52

19.6

2011-2014

4

39

14.7

Total

 

265

100

La publicación de artículos tiene un promedio de 50 artículos por periodo de 5 años con relación al porcentaje de producción (ver figura 1).

 

Figura 1

Porcentaje de publicaciones España

Porcentaje de publicaciones España  

La producción científica en el primer periodo de publicación fue del 25%. Deduzco que este porcentaje está relacionado con el surgimiento de la revista, así como el auge que empezó a tomar la psicología política a inicios de la década de los 90’s. También es importante mencionar que este período es de 6 años. Los otros tres periodos se mantienen de manera continua y en equilibrio. El último periodo es el de más baja producción, lo que tiene relación con el cierre de la revista y que el rango fue de 4 años.

 

Temáticas abordadas en la RPPE de 1990-2014

Organicé la producción científica en 35 categorías, a partir de los temas centrales de las investigaciones publicadas (ver tabla 2). Las más sobresalientes fueron: el análisis desde las ciencias sociales y de la psicología política, hubo reflexiones sobre la vinculación y aporte de las ciencias sociales a la psicología política, así como reflexiones sobre conceptos y teorías empleadas; en cuanto a la participación política, identifiqué estudios centrados principalmente en investigar y analizar cómo es que cierto grupo de individuos se relacionan y motivan en esta, los métodos de acción y analizar el perfil de los individuos con comportamiento político, la mayoría de estas investigaciones se basaron en estudios realizados a universitarios (ver figura 2).

 

Tabla 2

Temas abordados en periodo 1990-2014

Código

Frecuencia

Porcentaje

ciencias sociales y/o psicología política

24

9.1

participación política

22

8.3

ideología y orientación política

16

6.0

sistema jurídico

13

4.9

terrorismo

13

4.9

autoritarismo

12

4.5

nacionalismo y patriotismo

12

4.5

conducta del voto

11

4.2

discriminación

11

4.2

género

11

4.2

identidad

11

4.2

sistema político

11

4.2

memoria colectiva

10

3.8

creencias y actitudes

9

3.4

medios de comunicación

9

3.4

democracia

7

2.6

estado del bienestar

6

2.3

liderazgo político

6

2.3

sociedad alternativa sostenible

6

2.3

personalidad política

5

1.9

violencia sociopolítica

5

1.9

conflicto político

4

1.5

discurso político

4

1.5

resolución de conflicto

4

1.5

cambio social

3

1.1

ciudadanía

3

1.1

movimientos sociales

3

1.1

trauma político

3

1.1

alienación política

2

0.8

anomia social

2

0.8

corrupción

2

0.8

psicoanálisis

2

0.8

dato perdido

1

0.4

psicohistoria

1

0.4

sistema educativo

1

0.4

Total

265

100


Los temas de nacionalismo y patriotismo fueron abordados desde diferentes puntos de vista, por ejemplo: entender los efectos del patriotismo en la guerra, la configuración de los ideales nacionalistas, así como el análisis del modo de actuar de los individuos que se inclinan a esta postura de pensamiento y de identidad, los diferentes marcos teóricos sobre los que se han fundamentado algunas investigaciones de estos temas.

Los temas de posguerra también ocuparon un lugar predominante, analizaron las diversas consecuencias sobre estos hechos y posteriormente de ahí se derivaron temas sobre la creación y construcción de la memoria de los colectivos y de los individuos, así como lo referente a los hechos traumáticos. Considero que estas dos temáticas van de la mano con la posguerra, debido a que cuando hay una formación de memoria colectiva esta se centra en algún punto en común; en algunos artículos de esta revista hacen referencia a hechos históricos dolientes, que marcan de una u otra manera al colectivo, los hechos traumáticos también devienen, en la mayoría de los artículos, de acontecimientos relacionados con la guerra.

 

Figura 2

Temas publicados en la revista de psicología política

Temas publicados en la revista de psicología política 

Otra temática identificada fue la alienación política, algunos estudios van centrados en investigar y analizar cómo es que surge, por qué se da y cuáles son las características de los individuos que participan en ella.

Algunos otros temas que resaltaron en las publicaciones fueron: el liderazgo en las organizaciones y en la política, el discurso político, la influencia de los mass media en la política, la aplicación de la justicia desde los propios prejuicios, teorizaciones sobre la autoridad, violencia y genocidio, situaciones étnicas, identidad social, el posmodernismo y algunos otros plantearon nuevas perspectivas históricas desde movimientos ambientalistas.

 

Trabajos del Periodo 1990-1995

En el periodo de 1990 a 1995 se publicaron 68 artículos. El final del siglo XX es testigo de una conmoción en el escenario de las naciones como en la propia esfera de la organización internacional. Eventos mundiales, acontecimientos bélicos internacionales, la guerra del Golfo en Irak, la invasión a Panamá, La Guerra Civil en EL Salvador, la revolución Sandinista en Nicaragua, el fin de la Guerra Fría, el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México, la reorganización política y económica de la mayoría de los países del Este, la unificación de los Estados Alemanes, el proyecto de una unidad económico-política en Europa, el conflicto exacerbado de los países de Oriente Medio, y el estado actual de las democracias occidentales, por mencionar algunos, fueron claros indicadores de un nuevo cambio en el mapa político internacional.

La psicología política empezó a reflexionar en torno de ello, así como puntos de vista sobre la formulación de un nuevo Orden Mundial y formas alternativas de organización internacional. Los ejemplos arriba citados ponen en la mesa el tema de la democracia como un marco de discusión ante el término, en muchos de los casos, de dictaduras o conflictos armados, o a una nueva transición política. Se consideró a la democracia como el nuevo orden mundial, el sistema político empezó a formar parte de la agenda de la psicología, como estructura que afecta el comportamiento a nivel individual pero también como el reordenamiento que empezó la transición a la filosofía neoliberal (alianzas, tratados de paz, tratados de libre mercado…) que afecta en lo colectivo.

En este período se presentaron temas relacionados con los traumas sociopolíticos y memoria colectiva y se describieron los procesos sociales de hechos sociopolíticos traumáticos que afectaron a una colectividad de los acontecimientos históricos antes señalados, asimismo analizaron la coexistencia de la memoria y el olvido (ver figura 3).

 

Figura 3

Periodo 1990-1995

Periodo 1990-1995

 

En este periodo cabe destacar que hubo reflexiones sobre la psicología política, sobre su surgimiento; y la comprensión de fenómenos políticos desde la psicología, las ciencias sociales y la economía; de igual manera se acentúa una mirada multidisciplinaria de la psicología y la psicología política.

 

Investigaciones de 1996-2000

En este periodo se encontraron 51 artículos. Los temas que figuraron fueron los estudios de memoria colectiva; sobre el sistema jurídico la psicología empieza a cuestionar su papel, sobre todo en la impartición de justicia y se inician estudios en el análisis de leyes. El tema del autoritarismo fue un tema que se presentó nuevamente en este periodo. De igual forma se acentuó el estudio sobre la conducta del voto (ver figura 4).

 

Figura 4

Periodo 1996-2000

Periodo 1996-2000 

La comprensión del Estado fue un tema que se empezó a abordar desde el psicoanálisis, que planteó que el Estado se deriva del sistema psicológico de la persona. La territorialidad como parte de la defensa de las identidades individuales es parte de los nuevos temas que aborda la psicología política.

 

Estudios del 2001-2005

Ante un mundo lleno de miedo, debido al “ataque” del 11 de septiembre del 2001 a las Torres Gemelas, en Estados Unidos de América, y la guerra de Afganistán, empezó el siglo XXI. En este periodo hubo 55 trabajos de investigación, en los que el terrorismo se sitúa en primer lugar y la conducta del voto se consolida. Los temas de la discriminación (racismo, desigualdad, derechos humanos…) e identidad empezaron a incorporarse en la agenda de la psicología política (ver figura 5).

 

Figura 5

Temas en 2001-2005

Temas en 2001-2005 

 

Trabajos del periodo 2006-2010

Este periodo se conformó por 52 estudios. El tema del terrorismo continuó e investigaciones sobre la participación política tuvieron un gran peso. Se empezaron a abordar los temas de conducta política, acción y comportamiento políticos; la ideología y orientación política tomaron un papel importante. Cabe destacar que el tema de la memoria colectiva ya no fue un tema prioritario (ver figura 6).

 

Figura 6

Temas del 2006-2010 

Temas del 2006-2010 

 

Investigaciones del 2011 al 2014

Este periodo está conformado por 39 estudios. Las investigaciones sobre género sobresalieron en este periodo, empezaron a tomar gran relevancia en la vida social y la psicología lo atiende. Los medios de comunicación quedaron atrás, así como el tema del autoritarismo. Continuaron los temas de ideología y orientación política, así como de participación política (ver figura 7).

 

 

Figura 7

Temas en 2011-2014

Temas en 2011-2014 

 

Coincidencia de temas abordados desde la psicología política

Algunos temas han prevalecido en la psicología política, temáticas que se han estudiado desde principios de los 90’s hasta el 2014 (ver figura 8). Algunos ejemplos son: el sistema jurídico, la participación política, la ideología y orientación política, la discriminación, conducta del voto, autoritarismo, temas que permanecen en la agenda de la psicología política. El tema de los movimientos sociales ya no fue un tema que se abordó en el último período, es probable que se deba a que cambiaron las formas de organización y movilización social, aunado a que los puentes de comunicación son más accesibles.

 

 

Figura 8

Coincidencias en temas por tiempo

Coincidencias en temas por tiempo 

Revista electrónica en psicología política: Argentina

La Revista Electrónica de Psicología Política (REPP) inició sus actividades en marzo de 2003, impulsada por el Proyecto de Investigación Psicología Política de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis (Argentina).

La REPP es una publicación completamente electrónica y todos sus números, desde 2003 hasta la fecha, se encuentran en su página web, con acceso gratuito a textos completos. Cabe destacar que la REPP está indizada en las bases de datos EBSCO, Mediclatina, Latindex, Fuente Académica y Pepsic.

Desde sus inicios hasta agosto de 2015 la REPP ha publicado 34 números, con una frecuencia inicial de cuatro números por año durante los dos primeros años; tres números por año entre el año 3 y el año 9; dos números por año a partir del año 10. Esos 34 números comprenden 255 publicaciones (artículos, reproducciones de conferencias e informaciones relevantes del ámbito psicopolítico). (Ver tabla 3).

 

Tabla 3

Publicaciones de 2003-2015

Período

Frecuencia

Porcentaje

2003-2005

74

29

2006-2010

109

42.7

2011-2015

72

28.2

Total

255

100

 La revisión de las revistas la hice en tres períodos (ver figura 9-10). El primero fue de 2003-2005, que corresponde a 3 años de publicaciones. El 2006-2010 y el 2011-2015 fueron de 5 años. Los dos primeros períodos tienen en proporción número de publicaciones. Cabe destacar que en el período 2011-2015 hubo un decremento considerable en las publicaciones, considerando que este es de 5 años, donde se esperaría que fuera en proporción con el período anterior.

 

Figura 9

Número de publicaciones por períodos

Número de publicaciones por períodos 

 

Figura 10

Porcentaje de producción científica de la REPP

Porcentaje de producción científica de la REPP 

 

Temas globales desde la psicología política en la REPP

La psicología política se ha caracterizado por su heterogeneidad y el aporte de esta revista se visualizó claramente en la diversidad de temas que se publicaron en el período 2003-2005 (ver figura 11). Se encontraron estudios relacionados con el sistema educativo, se abordaron temas como el aprendizaje, mapas curriculares de universidades, predictores de éxito en estudiantes, influencia de la educación en la formación política, por citar algunos. Este último fue un tema que se incorporó para una lectura desde la psicología política. La violencia sociopolítica se expresó a través de los temas de guerra, guerra psicológica, así como la inseguridad.

La participación política fue un tema que se continuó, se identificó como parte de esta la participación comunitaria, la acción política y/o el arte como una manifestación de hacer política y de protesta social. Temas nuevos, por llamarlos de alguna forma, fueron: la calidad organizacional, tecnología como influencia para un comportamiento político, pero también como un mecanismo de control, la vejez y la falta de acceso a los servicios, pero también como víctimas de la desigualdad social.

 

Figura 11

Temas publicados en período 2003-2015

Temas publicados en período 2003-2015 

 

Temas globales por períodos. Argentina

En esta gráfica se observaron los puntos de encuentro y desencuentro entre los tres períodos (ver figura 12). Los temas en los que confluyeron fueron: la violencia sociopolítica, sistema educativo, participación política, globalización, discurso, estado del bienestar, ciudadanía, conducta del voto, derechos humanos; es decir, fueron temas abordados continuamente desde 2001 al 2015, que no han salido del foco de atención de la psicología política.

 

Figura 12

Confluencia en tiempo por temas de la REEP

Confluencia en tiempo por temas de la REEP 

 

En la RPPE las temáticas más predominantes fueron: lo referente al autoritarismo y autoritarismo de izquierdas, algunos centrándose en exponer la parte teórica y dar así una mirada histórica del tema, otros aplicando teorías sobre casos experimentales concretos.

 

A modo de cierre

Derivado del trabajo bibliométrico antes descrito, considero que la psicología política requiere de una agenda que la lleve a su fortalecimiento disciplinar y permita abordar las distintas y emergentes problemáticas desde nuevas lógicas y racionalidades capaces de explicar la complejidad de los eventos sociales del mundo actual. Una nueva agenda que responda a los nuevos efectos psicosociales de este mundo globalizado (la indiferencia de los ciudadanos, inseguridad, desesperanza, el miedo…) sobre el comportamiento individual y colectivo.

Las gráficas dieron cuenta del cambio en los temas de investigación imbricados con el contexto sociopolítico y cultural. Por ejemplo, temas que se consideraban clásicos para la psicología política ocupan los últimos lugares, tal es el caso de la memoria colectiva o estudios de la personalidad aunque, en el contexto de América Latina, el tema de la memoria sigue vigente; sin embargo, no es un tema prioritario, de acuerdo con lo revisado en las revistas. Generar espacios para los profesionales en psicología política, donde sus conocimientos sean útiles a la sociedad, una esfera sería la aportación en el diseño de políticas públicas.

Con este primer acercamiento, considero que los diversos estudios corresponden al modelo racionalista que propuso Montero (1999), quien postuló que el comportamiento político es esencialmente volitivo, racional, conscientemente motivado, producto de procesos de comparación, evaluación y toma de decisiones, así como dentro de la perspectiva psicosocial en la que hay una dualidad entre la realidad y sujeto, expresada en el carácter mediador de los procesos estudiados que suponen alguna forma de reproducción o representación interior al individuo de la realidad conocida.

Cabe precisar que parte de las investigaciones fueron estudios de tipo experimental o correlacional centrados en la producción de datos de tipo estadístico bajo el formato tradicional de corte positivista, cientificista y objetivista, con pretensiones de neutralidad valorativa sobre temas convencionales con un limitado aporte al análisis de los problemas políticos coyunturales a nivel nacional e internacional y en un marco academicista aislado del debate político. Por otro lado, y en oposición a este campo más bien conservador, se tiene una producción de carácter más teoricista, crítico, de tipo ensayístico, pero igualmente aislado y más marginal, que tampoco suele tener mayor repercusión más allá de los espacios de la disciplina. La gran mayoría de los trabajos que se tienen en psicología política son cuantitativos, es necesario reforzar trabajos con enfoque cualitativo. Es importante utilizar metodologías participativas y, en un marco dialógico, generar formas de intervención social.

Con esta investigación, a partir del acercamiento a la producción científica de la psicología política, entreveo la necesidad del involucramiento del psicólogo político en la movilización de la sociedad (Parisí, 2004), inclinarse más a los procesos concientizadores y de participación política más que seguir priorizando, por ejemplo, el marketing político. De igual modo es importante que trascendamos esta producción científica a la generación de políticas públicas, que sea propositivo y cree su propio discurso en el ámbito del sistema político o de la política gubernamental.

La psicología política es plural, no es homogénea. Es un campo de reflexión disciplinar de la psicología, hay un encuentro con diversas disciplinas que exigen el trabajo en colaboración, lo que considero una de sus fortalezas, es una disciplina que se apoya para comprender la compleja realidad de lo político y sus configuraciones. La piscología política no puede entenderse sin saber de psicología social, sin saber de ciencias políticas, sin saber de sociología, sin saber de política, sin saber de la realidad social, es decir, que la psicología política no puede centrarse únicamente en el campo psicológico. Es importante un mayor énfasis en la vinculación interdisciplinaria (ciencias políticas, estructuras de gobierno, sociología).

 

Referencias bibliográficas

Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Universitat de Barcelona.

Dávila, J., Fouce, J., Gutiérrez, L., Lilo de la Cruz, A. y Martín, E. (1998). La psicología política contemporánea. Psicología Política, 17, 21-43.

Ferrater, M. (Ed.) (1994) Diccionario de filosofía. Ariel.

Jiménez Contreras, E. (2010). Los métodos bibliométricos. Aplicaciones y estado de la cuestión. Scientific Commons.

Klappenbach, H. (2009) Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata: 1964-1983. Revista de Psicología, (10), 13-65. En Memoria Académica. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4397/pr.4397.pdf

Lenks, H. (1988). Entre la epistemología y la ciencia social. Alfa.

Licea, J. y Santilán-Rivero, E. (2002). Bibliometría ¿para qué? Revista Nueva Época, 5(1).

Marcelino Sandoval, Y. (2022). Análisis de la psicología política en América latina: reflexiones y voces desde sus actores. Cahiers de Psychologie Politique, (40). https://doi.org/10.34745/numerev_1782

Marcelino-Sandoval, Y. (2018). Una aproximación epistemológica a la Psicología Política en América Latina [tesis de Doctorado, Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología. Universidad Autónoma del Estado de Morelos].

Martín-Baró, I. (1990). La Psicología Política Latinoamericana. En G. P. y. B. Jiménez (Ed.), Ignacio Martín-Baró (1942-1989): Psicología de la liberación para América Latina. ITESO.

Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1(2), 7-14. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Montero, M. (1991). Una orientacion para la psicologia politica en america latina. Psicologia Politica, 3, 27-44.

Montero, M. (1999). Modelos y niveles de análisis de la psicología política. En L. Oblitas y A. Rodríguez (Eds.), Psicología Política (pp. 9-24). Plaza y Valdés.

Montero, M. y Dorna, A. (1993). La psicología Política: una disciplina en la encrucijada. Latinoaméricana de Psicología, 25(001), 7-15.

Mota, G. (2012). Psicología Política en México: aportes curriculares para un campo de formación profesional. Psicologia Política, 12(25), 481-507.

Muñoz, M. (2008). Breve recorrido institucional y académico de la psicología en San Luis entre los años 1946- 1976. Revista Electrónica de Psicología Política.

Parisí, E. (2004). Algunas reflexiones sobre la formación de los Psicólogos en Argentina. Revista Electrónica de Psicología Política.

Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

 

 

 

 

1 Catedrática de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Avenida Universidad 1001, colonia Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México, Código postal: 62210. Correo electrónico: yinhue.marcelino@uaem.mx. ORCID: 0000-0001-6333-2609