Editorial

El Número 16 de la Revista Liminales: Escritos de Psicología y Sociedad invita a sus lectores(as) a navegar por una serie de artículos teóricos y de estudios empíricos que abordan las problemáticas de diferentes categorías sociales como son los adolescentes, las familias, los migrantes, las personas transexuales y las trabajadoras sexuales. El recorrido teórico que se realiza en cada artículo es crítico, profundo y cuestionador respecto del status quo de nuestras sociedades latinoamericanas y en particular de la chilena. En este sentido, este número de la Revista Liminales es una nueva contribución a cuestionarnos diversas problemáticas psicosociales con perspectiva de derechos humanos desde las disciplinas de las Ciencias Sociales y de la Salud.

El primer artículo Una mirada crítica de la Teoría de la Elección Racional (TER): La Imagen de Ser Humano implícita -la Des-historización de la Actividad Política y su Carácter Colonizador de Carlos Canales Ureta propone problematizar la imagen de ser humano propuesta por la TER y mostrar las consecuencias que para la historización de la actividad política latinoamericana conlleva ésta en tanto actividad colonizadora que anula la alteridad e impone un orden invasor o dominador. El autor presenta los fundamentos y estructura de la TER, discute sobre otras racionalidades humanas posibles, y sostiene que la TER categoriza (y des-historiza) al ser humano convirtiéndolo en un particular ser humano adecuado a ciertas ideas políticas. Canales muestra a la TER como una teoría explicativa de la conducta político-económica humana, que ha sido escasamente problematizada por la comunidad profesional, intelectual, académica y política, y precisamente el posicionamiento teórico y político del autor es el que entrega valor académico a este artículo de reflexión teórica.

El artículo Estereotipos y diversidad de género: una mirada a las relaciones de género desde adolescentes de una escuela rural de Amanda Ramos Villanelo plantea como propósito comprender los estereotipos de género según dimensiones de la vida, que poseen los y las adolescentes del curso 8° año básico de una escuela rural. Se trata de una Investigación Acción Participativa (IAP), con base epistemológica fenomenológica, que a través de focus group y entrevistas semiestructuradas con adolescentes buscar responder el propósito planteado. Los resultados muestran que los adolescentes desconocen las diversidades de géneros, poseen concepciones y tratos que conllevan a una interacción con normalización de prejuicios de género y reconocen nuevas masculinidades y feminidades, aunque mantienen estereotipos de género tradicionales del contexto de ruralidad. Se destaca que los principales hallazgos de la IAP son presentados a través de figuras que categorizan visualmente los datos cualitativos, lo que sin duda es una contribución de este artículo empírico.

Significados de ser y hacer familias del mismo sexo, es el tercer artículo de Gonzalo Soto Guzmán y colaboradoras. El propósito de este estudio cualitativo fue indagar significaciones de ser familia compuesta por personas del mismo sexo, en un modelo social familiar heteronormativo. Desde un enfoque metodológico fenomenológico se realizaron entrevistas en profundidad a cinco familias con hijos(as) (tres compuestas por mujeres y dos por hombres). El análisis de contenido muestra como principales resultados, similitudes respecto de la idea de familia en aspectos cotidianos; no así en las cargas emotivas y sociales que se instalan en el núcleo familiar como un nuevo sistema valórico en sus procesos de crianza. El artículo empírico destaca ya que problematiza a través de sus resultados como la sociedad chilena aborda el tema de la diversidad sexual y la falta de claridad política en materias de visibilización y legitimización de la diversidad familiar.

El cuarto artículo Desafíos de los gobiernos en salud en el abordaje de la trata de seres humanos en América del Sur de Sebastián Maldonado Vivar y Samuel Erices Riquelme contribuye a visibilizar las problemáticas de personas migrantes, transexuales y trabajadoras sexuales y las contradicciones de las políticas públicas de acceso a la atención de la salud, de identidad de género, de protección y regularización de su situación de vulnerabilidad social y, en general, de respeto de sus derechos humanos. El artículo es una revisión crítica de tipo teórica de estas problemáticas en el campo de la salud internacional y, en particular, a nivel regional, situándose con mayor detalle en lo que ocurre en la intersección entre transexualidad, migración y trata de personas en Chile. Los autores invitan a discutir interrogantes claves de esta problemática que tensiona a dirigir las políticas públicas para combatir esta nueva forma de esclavitud moderna en las sociedades latinoamericanas.

Finalmente, destacamos que este número de la Revista Liminales contribuye a mantener esta publicación activa, vigente y desafiante durante más de ocho años de trayectoria académica en la Universidad Central de Chile, dialogando con las disciplinas de las Ciencias Sociales y de la Salud para la construcción de conocimientos teóricos y científicos actuales a las problemáticas psicosociales que vivencian las personas en diferentes territorios a nivel nacional e internacional.

 

Dra. Denise Oyarzún Gómez

Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad Central de Chile